Antes de continuar, si por alguna razón aún no ha leído los capítulos anteriores, permítame recomendarle que lo haga. No porque yo quiera aumentar las estadísticas de lectura (bueno, quizás un poco), sino porque cada concepto que hemos explorado hasta ahora le proporcionará el contexto necesario para comprender la armonía de esta “cripto”. Aquí puede encontrar los capítulos previos:
https://asturiasliberal.es/2024/09/16/las-piezas-del-rompecabezas-de-bitcoin-primera-parte/
https://asturiasliberal.es/2024/10/14/las-piezas-del-rompecabezas-de-bitcoin-segunda-parte/
https://asturiasliberal.es/2024/11/25/las-piezas-del-rompecabezas-de-bitcoin-tercera-parte/
https://asturiasliberal.es/2024/12/27/las-piezas-del-rompecabezas-de-bitcoin-cuarta-parte/
Dicho lo anterior, como todo sistema diseñado para la supervivencia a largo plazo, Bitcoin se ha dotado de mecanismos que garantizan su equilibrio interno. Y es aquí donde entran en juego las tres piezas que hoy analizaremos: el reajuste de la dificultad, el halving, y el hashrate y su impacto energético.
Le invito a descubrir cómo no solo mantienen el sistema funcionando sin intervención humana, sino que, además, lo dotan de una política monetaria predecible, resistente a manipulaciones y transparente. Hecho poco común, ¿verdad?
Eso sí, nada de lo que leerá a continuación debe interpretarse como una recomendación de inversión. No espere encontrar aquí fórmulas mágicas para hacerse rico de la noche a la mañana. En otros lugares de Internet, es posible que las encuentre…
Hoy vamos a desvelar algunos de los secretos mejor guardados de su arquitectura económica. Y créame, cuando termine de leer, tal vez empiece a preguntarse por qué otros sistemas monetarios no tienen reglas tan bien definidas.
Pie de foto: Evolución en tiempos pasados de la dificultad de minado y el precio de BTC. Fuente
@nsquaredvalue (X.com)
Bitcoin y su termostato matemático que regula la minería
Desde su nacimiento, ha sido diseñado para operar sin intervención humana ni entidades centralizadas. Para ello, Satoshi Nakamoto implementó una regla de ajuste automático de la dificultad. Una innovación que asegura que los bloques sean minados a un ritmo predecible sin importar cuántos mineros estén participando en la red. El problema planteado es que, si la potencia de minería aumentara demasiado rápido, los bloques se generarían en menos de 10 minutos. Por el contrario, si la participación en la red disminuyera, el tiempo entre bloques se alargaría, afectando el procesamiento de transacciones y la estabilidad de la red. Para evitarlo, el “pseudo empleado del FBI” creó un sistema que recalibra la dificultad cada 2.016 bloques (apróx. cada 2 semanas), adaptándola en función de la potencia total de la red. [1].
Este ajuste es una de las razones por las cuales la red de la Criptomoneda se mantiene segura y estable a lo largo del tiempo, sin importar cuántos nuevos mineros se sumen a la red o la abandonen. El procedimiento se basa en un cálculo sencillo pero efectivo:
- Medición del tiempo real de minado:
o Se calcula cuánto tiempo ha tomado la red en minar los últimos 2.016 bloques. Si la red ha tardado menos de dos semanas, significa que los bloques se están generando demasiado rápido, por lo que la dificultad aumenta. Si ha tardado más, indica que la minería se ha ralentizado, por lo que la dificultad disminuye. - Cálculo del nuevo nivel de dificultad:
o La dificultad se ajusta en proporción al tiempo real tomado en minar los bloques anteriores. La fórmula garantiza que el ajuste sea gradual, evitando cambios radicales que podrían desestabilizar la red. - Aplicación del nuevo nivel de dificultad:
o A partir del bloque siguiente al reajuste, todos los mineros deberán resolver un problema más difícil o más fácil según el ajuste. Esto mantiene el ritmo de generación de bloques estable y predecible, sin importar cuántos mineros haya.
Podríamos decir que actúa como un sistema autorregulado, evitando la sobreproducción o la escasez de bloques.
Ejemplo:
Para ilustrar este mecanismo, piense en una carrera de montaña donde los corredores deben completar una ruta en un determinado tiempo. Si los corredores corren muy rápido y terminan antes de lo previsto, los organizadores deciden alargar el recorrido la próxima vez para que la carrera dure lo estipulado.
En cambio, si los corredores tardan más de lo esperado debido a condiciones meteorológicas o cansancio, los organizadores acortan el recorrido en la siguiente edición para ajustarse al tiempo fijado.
Pie de vídeo: ¿Qué es y Cómo Funciona la Minería de Bitcoin?
El halving y el reloj de arena económico
La criptomoneda reina fue concebida como un sistema financiero con un suministro limitado, en contraste con las monedas tradicionales que pueden ser emitidas sin restricción por los bancos centrales. Para lograr este equilibrio y evitar una inflación descontrolada, Satoshi implementó un mecanismo de reducción de la recompensa por bloque, conocido como «halving».
Este ajuste periódico reduce a la mitad la cantidad de nuevos bitcoins que se generan aproximadamente cada cuatro años, asegurando que la emisión de la criptomoneda se distribuya de manera predecible y se prolongue en el tiempo hasta alcanzar su límite máximo de 21 millones de unidades.
El artífice diseñó esta función inspirándose en la lógica de la escasez: si algo es limitado y su demanda crece, su valor tiende a aumentar con el tiempo. Este mecanismo ha convertido al halving en uno de los eventos más esperados dentro de la comunidad, pues ha afectado históricamente tanto a la oferta como al comportamiento del mercado.
Así es como se ha estado produciendo
1. Cada bloque minado otorga una recompensa a los mineros
Cuando Bitcoin se lanzó en 2009, la recompensa inicial por bloque era de 50 BTC.
En el primer halving, en 2012, la recompensa se redujo a 25 BTC.
En 2016, se redujo nuevamente a 12.5 BTC.
En 2020, pasó a 6.25 BTC.
Desde abril de 2024, la recompensa son 3.125 BTC.
Este proceso continuará hasta que el suministro total de 21 millones de bitcoins
sea alcanzado, lo que se estima que ocurrirá alrededor del año 2140.
2. Efecto en la emisión de nuevos bitcoins
Dado que la emisión se reduce, directamente replica el modelo de activos escasos como el oro, donde la extracción se vuelve más difícil con el tiempo.
3. Impacto en los mineros
Los mineros dependen de las recompensas por bloque y las tarifas de transacción para obtener ingresos. Con cada evento, su margen de ganancia se reduce, lo que obliga a competir optimizando la eficiencia energética y tecnológica de sus operaciones.
4. Efecto en el mercado
Históricamente, ha estado vinculado a ciclos de apreciación del precio, debido a la disminución en la oferta y la creciente demanda. Sin embargo, no hay garantías de que estos patrones se repitan en el futuro, ya que su cotización depende de múltiples factores económicos, financieros y emocionales, “bro”.
Ejemplo:
Suponga que es dueño de una mina de oro con una reserva finita del metal precioso. En un inicio, la extracción es fácil, pero con el tiempo, cada nueva veta requiere más esfuerzo, maquinaria más avanzada y más inversión. En la primera fase, extrae oro con picos y palas y obtiene grandes cantidades en poco
tiempo. Después de algunos años, las vetas superficiales se agotan y ahora requiere excavaciones más profundas y perforaciones carísimas. Finalmente, el oro disponible se vuelve tan escaso que la extracción solo es rentable para aquellos con tecnología de punta y costes operativos bajos.
Pie de foto: Gráfico que muestra la tasa anualizada de inflación de Bitcoin (línea negra) en comparación con el suministro circulante de BTC (línea azul), destacando los eventos de halving y su impacto en la reducción de la inflación monetaria, camino hacia el suministro máximo de 21 millones de BTC. (Fuente: Coin Metrics, Galaxy Research)
El latido de la Red y su consumo energético
Bitcoin no es solo una moneda digital, sino una red descentralizada que se mantiene en funcionamiento gracias a la potencia computacional de miles de mineros en todo el mundo. Para garantizar su seguridad, resistencia a ataques y eficiencia, la red mide constantemente su nivel de actividad a través de un indicador clave: el Hash Rate. Representa la cantidad de cálculos criptográficos por segundo que se realizan en la red para encontrar el siguiente bloque. No solo refleja la capacidad de procesamiento de los mineros, sino que también es una medida directa de la seguridad de Bitcoin. Por lo que cuanto mayor
sea el Hash Rate, más difícil será para un atacante tomar el control de la red.
Al cambio, esta seguridad tiene un coste. El consumo energético. La minería de Bitcoin es intensiva en recursos computacionales y requiere grandes cantidades de electricidad. Por ello, ha sido objeto de debate en torno a su impacto ambiental y la eficiencia de su consumo energético. Satoshi lo diseñó con la expectativa de que su red se fortalecería con el tiempo a medida que más mineros compitieran por resolver los bloques. Su visión era clara: un sistema descentralizado necesita una barrera económica real para evitar ataques y manipulación. El coste energético de la minería se convirtió en parte de esa protección.
En su funcionamiento podemos mencionar:
1. Cálculo de hashes. Cada minero compite para encontrar un hash válido que cumpla con las reglas establecidas por la red. Para lograrlo, prueba diferentes combinaciones matemáticas en fracciones nimias de tiempo.
2. Impacto en la seguridad. Cuanto mayor sea el Hash Rate, más seguro es el ecosistema. Un atacante necesitaría superar el 51 % del poder de cómputo global para modificar transacciones [2], lo que
se vuelve casi imposible si la red es lo suficientemente robusta. Los motivos económicos afloran aquí.
3. Variaciones en el Hash Rate. Si la cantidad de mineros aumenta, el Hash Rate sube y la dificultad de minado se ajusta para mantener el tiempo de bloque en 10 minutos. Si los mineros abandonan la
red, el Hash Rate baja y la dificultad se reduce para mantener el equilibrio.
4. Consumo energético y eficiencia. La minería requiere grandes cantidades de energía, especialmente en granjas de minado industriales con hardware especializado (ASICs). Sin embargo, la tendencia en la industria apunta al uso de fuentes de energía renovable y al desarrollo de sistemas más eficientes para reducir el impacto ambiental [3].
Ejemplo:
Suponga que usted y miles de personas están en una isla, participando en una carrera para encontrar una llave escondida en la arena. Cada persona cava en diferentes partes de la isla a una velocidad distinta. Cuantas más personas participen, más difícil se vuelve encontrar la llave, porque cada vez es necesario cavar más profundo. Cada 10 minutos, una persona encuentra la llave, pero inmediatamente después, el juego se reinicia con nuevas reglas que hacen la búsqueda más difícil o más fácil, según cuántos participantes haya. Este proceso representa cómo los mineros buscan el hash correcto para validar un
bloque, cómo la dificultad se ajusta en función de la cantidad de mineros y cómo la competencia hace que la red se mantenga segura y descentralizada.
Pie de foto. Gráfico que muestra el consumo diario de energía en la minería de Bitcoin desglosado por países, con Estados Unidos liderando con un 37.9% del total mundial (145.60 GWh), seguido por China y Kazajistán. El consumo global diario asciende a 384.48 GWh, destacando la distribución geográfica de esta actividad intensiva en energía. Fuente: BestBrokers.com
Reflexión con invitación
Tal vez haya pensado: «¿Por qué debería importarme todo esto?». Y es una pregunta lícita. Pero aquí va una respuesta igualmente legítima: porque entender cómo funciona el dinero en la era digital no es opcional, es necesario. Vivimos en un mundo donde las decisiones financieras se toman por usted sin su consentimiento, donde la inflación devora el poder adquisitivo y donde los sistemas financieros tradicionales están diseñados para que unos pocos siempre ganen más que la mayoría.
Si le ha picado la curiosidad, siga explorando. No se quede solo con lo que yo le cuento; investigue, lea, cuestione, busque fuentes más profundas (DYOR). Aquí, en esta revista digital, encontrará más artículos que diseccionan cada pieza del rompecabezas de Bitcoin. [4]
Así que, estimado lector, ahora que ha metido un pie en esta madriguera, le toca decidir: ¿seguirá cavando, descubriendo y aprendiendo, o volverá a la comodidad de un sistema que rara vez explica cómo opera realmente? La elección, como siempre, es suya.
[1]. Análisis detallado de las estadísticas clave y tendencias a largo plazo en la minería de
Bitcoin. https://academy.braiins.com/es/mining-insights/bitcoin-mining-stats/
[2]. Ataque del 51% en Bitcoin. https://academy.bit2me.com/ataque-51-bitcoin/
[3]. Bután, el reino budista pro-Bitcoin. https://theobjective.com/economia/2024-12-
19/butan-reino-budista-pro-bitcoin/
[4]. Diccionario Bitcoin. https://juandemariana.org/courses/diccionario-bitcoin/
Soy consultor en desarrollo web desde 2007. Apasionado de mi trabajo y de Internet. Curioso de la tecnología blockchain, la economía y las finanzas.