
Hace escasos días, departiendo un café con un colega, este me preguntó qué opinaba sobre el problema de la vivienda (y que se lo explicara para que él también lo entendiera…). Le dije:
—Fulano, vamos a hacer dos cosas. Primero, vamos a preguntar a la IA cuáles son las medidas propuestas en España, pero sin sesgos ni ideologías políticas. Y segundo, te voy a explicar mi percepción.
Y así empezamos…
Líneas estratégicas que suelen considerar los gobiernos para abordar el tema de la vivienda, sin importar la corriente política (extraído de la IA):
- Aumento de la oferta de vivienda: fomentar la construcción de nuevas viviendas, tanto de interés social como de mercado, para satisfacer la demanda.
- Regulación del mercado inmobiliario: implementar políticas que regulen los precios de alquiler y la compra de viviendas, evitando la especulación y garantizando el acceso a la vivienda.
- Mejoras en la infraestructura: invertir en infraestructura y servicios públicos en áreas donde se desarrollen nuevos proyectos de vivienda para hacerlas más atractivas y habitables.
- Facilitación del acceso a financiamiento: crear programas de financiamiento accesibles para la compra de vivienda, como subsidios o créditos a bajo interés.
- Rehabilitación de viviendas existentes: promover la renovación y rehabilitación de edificios y barrios en mal estado, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
- Fomento de la vivienda asequible: incentivar a los desarrolladores a construir viviendas asequibles a través de beneficios fiscales o subvenciones.
- Políticas de inclusión social: asegurar que las políticas de vivienda consideren a grupos vulnerables, garantizando su acceso a un hogar digno.
- Participación ciudadana: involucrar a la comunidad en la planificación y desarrollo de proyectos de vivienda, asegurando que se ajusten a sus necesidades.
Y ahora te indico mi percepción (a modo de leyenda y, como en mí suele ser habitual, se lo fui esquematizando en un papel).
Cuenta la leyenda que, hace muchos años, en una pequeña comarca, había 1.000 casas encantadas listas para ser alquiladas. Cada casa tenía un precio mágico de solo 10 euros al mes, y todos los habitantes de la comarca vivían felices y en paz porque podían encontrar un lugar donde vivir. Las casas estaban llenas de algarabía y todos sus habitantes disfrutaban de un hogar.
Sin quererlo ni percibirlo claramente, día a día, algo extraño comenzó a suceder. Algunos inquilinos, que al principio fueron amables, empezaron a comportarse de manera diferente. Se convirtieron en «okupas», así que decidieron quedarse en las viviendas sin pagar. Esto hizo que los propietarios se encolerizaran y, poco a poco, el número de casas disponibles para alquilar comenzó a disminuir.
Así, de las 1.000 casas, poco tiempo después solo había 500 en alquiler (el resto vacío y sin uso). Como había menos casas, el precio del alquiler subió a 20 euros. Aunque la gente seguía buscando un lugar donde vivir, muchos ya no podían pagar ese nuevo precio. Con el tiempo y sin nadie que lo remediara, el problema se agravó: cada vez había más casas vacías, puesto que sus propietarios, desanimados ante la incertidumbre, decidían en mayor número no alquilar sus viviendas. Así, el número de casas disponibles se redujo a solo 200, y el alquiler subió a 30 euros.
El Gobierno, al ver que la situación se complicaba, decidió intervenir y «topar» el alquiler. Esto significaba que el precio del alquiler pasaba a tener un tope de “x”, por lo que los propietarios, aunque tuvieran que pagar más que ese “x” por conceptos como el IBI o la comunidad, no podían repercutirlo en el precio del alquiler. Como consecuencia, cada día que pasaba, los propietarios sentían que su dinero valía menos y, con la inseguridad de no saber si recibirían su pago, decidieron dejar de alquilar. Así, el número de casas disponibles se redujo aún más, hasta llegar a solo 100.
Con el tiempo, la situación se volvió aún más extraña. La gente necesitaba una morada donde vivir y comenzó a buscar alquileres de habitaciones, bajos y trasteros a precios muy altos. En paralelo, el número de casas vacías seguía aumentando. El pueblo, que una vez fue un lugar lleno de futuro, se convirtió en un sitio donde muchos soñaban con tener un techo sobre sus cabezas, pero cada vez era más difícil encontrar uno.
Y así, la leyenda de las viviendas vacías nos recuerda que, aunque el deseo de tener un hogar es grande, a veces las decisiones que tomamos pueden llevarnos a situaciones complicadas. En el fondo, todos en esa comarca deseaban volver a aquellos días en que las casas estaban llenas de futuro y donde cada uno podía encontrar su lugar sin preocupaciones.
Me dijo:
—López, todo lo que dices es muy idílico y está muy bien, pero ¿qué se podría hacer?
Respuesta:
—Fulano, desconozco la solución idónea, pero también he de reconocer que chocan dos derechos fundamentales (sin saber de leyes): el derecho a una vivienda digna y el derecho a proteger tu propiedad privada (o como se quiera definir). En nuestra sociedad actual se producen numerosas incongruencias en temas como la vivienda (que es lo que nos trae ahora mismo a colación) todos los días.
Te indico algunos enlaces relevantes:
- ¿Quién tiene la competencia de vivienda en España?
https://www.eleconomista.es/vivienda-inmobiliario/noticias/13139688/12/24/quien-tiene-la-competencia-de-vivienda-en-espana.html - El Banco de España cifra el déficit de vivienda en 600.000, pese a que hay casi cuatro millones vacías
Esta falta de vivienda se explicaría por la falta de suelo para construir.
El Banco de España advierte de los efectos económicos de limitar los pisos turísticos.
https://www.rtve.es/noticias/20240423/banco-espana-deficit-vivienda/16072521.shtml - Ni fondos buitre ni grandes tenedores: el 92 % de los pisos en alquiler en España pertenecen a pequeños propietarios
Existen 3,6 millones de viviendas en renta en nuestro país, por las que sus dueños obtienen una rentabilidad media del 7,5 %.
https://www.infobae.com/espana/2024/08/16/el-92-de-los-pisos-en-alquiler-estan-en-manos-de-pequenos-propietarios-atraidos-por-una-rentabilidad-media-del-75/ - Suelo, inversión y… ¿un pacto de Estado por la vivienda? La carta del sector a los Reyes Magos para aumentar la oferta de casas
https://www.elmundo.es/economia/vivienda/2024/12/30/676d38e6e4d4d8b9168b4595.html - La paradoja de las viviendas vacías en España
Casi medio millón de inmuebles se encuentran desocupados, mientras la demanda de vivienda sigue creciendo.
https://www.libremercado.com/2024-11-04/la-paradoja-de-las-viviendas-vacias-en-espana-7175711/ - Datos de okupación en España en 2024: una visión general
https://www.zazume.com/es/blog/alquiler/datos-de-okupacion-en-espana-en-2024-una-vision-general#:~:text=En%20los%20primeros%20cinco%20meses,tendencia%20observada%20el%20a%C3%B1o%20anterior

Consultor empresarial.
Germánico en organización, perseverante en las metas, pragmático en soluciones y latino en la vida personal.
¿Y por qué no?