> Aportaciones > En Defensa de la Verdad > El pseudourbanismo destructivo del Ayuntamiento de Gijón y del Principado

Al comenzar a escribir estas líneas auto-respondí a la pregunta que ruego se hagan también los lectores de este artículo.

¿El objetivo fundamental de toda política urbanística en cualquier territorio es la calidad de vida de los ciudadanos? Sí.

Para conseguir este objetivo primordial, habrán de garantizarse el cumplimiento de dos premisas: el medio ambiente y la movilidad ciudadana, prioritariamente. Los negocios han de respetar las premisas anteriores para ser legítimos. Llamar “Urbanismo” a hacer lo contrario no es Urbanismo para construir progreso en beneficio de todos sino “PseudoUrbanismo” para destruir, por el interés económico de unos pocos.

La Corporación gobernante del Ayuntamiento de Gijón y el Gobierno del Principado de Asturias son los actores más distinguidos del “PseudoUrbanismo” destructivo. Es conocido que la UE defiende el ferrocarril como el sistema de transporte más respetuoso con el medio ambiente. El dato de que solo el 0,4 % de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte de la UE proceden del ferrocarril, el modo más respetuoso con el medio ambiente.

Para favorecer la movilidad de los ciudadanos y para desplazar con ventajas a coches y a autobuses, la centralidad de las estaciones ferroviarias es requisito básico.

No hay una sola capital europea que haya hecho la barbaridad de desplazar del centro de la ciudad su estación ferroviaria.

En España, Julio Anguita (qepd) se opuso como alcalde de Córdoba a Felipe González y la Estación ferroviaria se quedó donde estaba la antigua. También se fortalece la movilidad del ciudadano con las infraestructuras intermodales de los sistemas de transporte: ferrocarril con autobús, con avión y con barco.

Al servicio de las premisas anteriores nació el Metrotrén de Asturias, gestado por el Grupo Fomento (Ministerio, RENFE y FEVE) en el marco del PIT 2000-2007, cuyo proyecto se inició en 2002 y que fue presentado y publicado en un detallado documento de actuaciones distribuido en 2003 durante la edición XXXVII FIDMA, junto con el resto de las actuaciones planificadas y en marcha en Asturias.

En Gijón se había firmado el 2 de septiembre de 2002 el preceptivo Convenio entre el Grupo Fomento, el Principado y el Ayuntamiento de Gijón, que incluía las obras siguientes:

• Soterramiento ferroviario desde el Polígono de Moreda hasta El Humedal de las vías de RENFE y de FEVE.

• Construcción de una nueva Estación Multimodal de ferrocarril y autobús en El Humedal.

• Prolongación de túnel desde la Estación Multimodal de El Humedal hasta el área de Viesques.

• Liberación de la totalidad de los terrenos ferroviarios dentro del ámbito de la actuación, así como la ordenación y urbanización de los mismos.

La nueva Estación ferroviaria del Humedal sería soterrada con dos niveles: en el primero, se situarían los servicios de Largo Recorrido de RENFE y los de FEVE. En el más profundo, desde el que parte el túnel de penetración, se situaría la estación de Cercanías de RENFE.Para la Estación de Autobuses, aquel Convenio contemplaba la aportación económica del Principado de Asturias, titular de esa competencia.

El Grupo Fomento financiaría el coste de la prolongación soterrada de la infraestructura ferroviaria, desde El Humedal hasta Viesques, conectando el nuevo túnel cuyas obras comenzaron inmediatamente con el resto de las instalaciones ferroviarias.

Han pasado 23 años desde aquella fecha y el balance no puede ser más desolador:

1º.- El túnel desde Viesques hasta la antigua estación ferroviaria estaba completamente calado en 2007, y permanece inundado desde entonces. ¡Un escándalo de malversación de dinero público, sin precedentes en España y Europa!

2º.- Con la aprobación de las corporaciones municipales gijonesas, presididas sucesivamente por tres Alcaldesas (especialmente las dos últimas), de varios Ministros de Fomento y con la complicidad de los Gobiernos de Principado (que no ha invertido un euro en la Estación de Autobuses), se cometió el disparate urbanístico de desplazar la Estación del Humedal (situada a 200 mts de la calle Corrida en Gijón) alejándola hasta Moreda (solo para ferrocarril), haciendo trizas aquel Convenio, dañando gravísimamente la centralidad ferroviaria y echando por tierra la intermodalidad porque supongo que ALSA (principal compañía de autobuses interurbanos asturianos) no estará interesada de perder la centralidad de su Estación tradicional.

3º.- Los intereses inmobiliarios particulares dominan de la mano del Ayuntamiento de Gijón la ordenación del terreno del Solarón, propiedad de ADIF, lesionando gravemente la valiosísima centralidad ferroviaria y la intermodalidad tren-autobús en perjuicio de todos los ciudadanos.

4º.- Tras haber demolido la antigua Estación de FEVE en El Humedal, los siguientes 35 millones € los dedicará ADIF a destruir el viaducto de Carlos Marx, unas obras que también perjudicarán a todos.

5º.- Llegamos al estrambote que deja al desnudo la verdadera causa de los retrasos sucesivos del Metrotrén gijonés, del alejamiento de la estación Multimodal del Humedal hasta situarla en Moreda (no se atrevieron a situarla en Serín, dicho con humor) y del túnel de 3,5 km. hasta Viesques, calado en 2007 e inundado: el “pelotazo” inmobiliario.

Un medio de comunicación tituló el 28 de marzo: “Plan de Vías de Gijón: el número total de viviendas en el ´Solarón´ oscilará entre 800, con edificios más bajos, y 1200 con torres más altas”.

No es verdad que el llamado “Plan de Vías” del Convenio Ferroviario firmado en el año 2002 por las tres Administraciones (Grupo Fomento, Gobierno del Principado y el propio Ayuntamiento de Gijón) y anteriormente descrito, contemplara un “pelotazo” sobre un suelo que es de titularidad de ADIF, o sea del Ministerio de Fomento.

La pregunta que tienen que contestar a los gijoneses, la alcaldesa Moriyón y quienes la apoyan desde el PP, tras destruir concienzudamente el proyecto del Metrotrén gijonés elaborado, firmado e iniciado en 2002 por un gobierno del PP, que no costaba ni un euro al Ayuntamiento, que reducía los problemas medioambientales en la ciudad y que mejoraba la movilidad de sus habitantes, para sustituirlo por un gran “pelotazo” en el Solarón es ¿cui prodest tal barrabasada?.

Documentos institucionales y técnicos clave:

Aquí empezó todo: reseña completa del proyecto de Metrotrén. Nada quedaba a la improvisación, salvo la de los gestores políticos que vinieron después:

b) Plano del túnel y estaciones previstas.

Documento de Vía Libre (2000): “Metrotrén: servicio unificado de Renfe y Feve para las cercanías de Asturias”. Presenta el diseño general de la red metropolitana ferroviaria, tiempos estimados, frecuencias y eficiencia medioambiental.

Comparativa de accesibilidad media de los gijoneses, desde ocho puntos clave de la ciudad hasta la estación de Moreda y hasta las paradas que incluía el Metrotrén:

Noticias de prensa:

b) La Nueva España – 2012Título: “Renfe perdió 600.000 viajeros tras el cambio de estación en Gijón”.

https://www.lne.es/asturias/2012/09/17/renfe-perdio-600-000-viajeros-20810758.html

c) Nortes – 2023Título: “El metro asturiano que el Estado está dejando morir”.

https://www.nortes.me/2023/02/08/el-metro-asturiano-que-el-estado-esta-dejando-morir/

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.