Asturias Liberal > Economía > La Formación universitaria no se puede convertir en un conflicto bélico

Leo en la prensa asturiana que “el Principado blinda la Universidad ante la llegada de las privadas”. Según la RAE, blindar es “proteger contra armas bélicas”, no le interesa la excelencia sólo le interesa implantar una medida populista más.

Leído este titular cabe hacer varios comentarios a esta actuación del Principado que, por supuesto y como siempre, va a incidir directamente en nuestros impuestos y lo pagaremos los ciudadanos y en este caso no será precisamente por un bienestar social sino por una cuestión de ego de la institución académica y por una mala gestión del Ministerio, de la Consejeria y de la Universidad.

Primero:

Si hay alumnos que deciden estudiar en universidades privadas y lo hacen por obligación, es porque la universidad pública no se ha molestado en revisar los números clausus de carreras muy demandadas tanto por el alumnado como por la sociedad y voy a poner el ejemplo de las carreras de ciencias de la salud.

En este momento en España se necesitan muchos más médicos y ATS’s de los existentes, hay que tener en cuenta que el baby boom de los años 60 llega ahora a su jubilación y nadie ha hecho un estudio desde el Ministerio de Educación junto con las consejerías autonómicas y las universidades públicas del número de profesionales que se deberían haber formado ya desde hace diez años.

Los estudiantes de carreras de ciencias de la salud deberían haber aumentado ya desde hace tiempo, ¿a nadie se le ocurrió echar una cuenta tan sencilla?.

De esa manera, los que tienen vocación de servir a la sociedad en el área de salud no estarían abocados a intentar entrar en una Universidad privada y en muchas ocasiones con gran esfuerzo de las familias.

Segundo

¿De verdad el financiar el primer año de Universidad a todos los estudiantes es una medida social adecuada?.

Los gobiernos socialistas siempre han llenado la boca diciendo que quieren favorecer a los más necesitados. ¿Necesita una matrícula gratuita cualquier joven asturiano que quiera entrar en la Universidad independientemente del nivel económico de su familia?. Lo único que van a conseguir es que haya muchos estudiantes que, sin importarles la carrera que sea, se paseen un año por los campus universitarios para vivir el ambiente.

Por otra parte, no es una cuestión de excelencia, ésta no se compra con dinero.

Tercero

¿Por qué no quieren permitir que cada familia y cada joven elija libremente cómo y dónde estudiar?. Sea en la universidad pública o en la privada, ellos intentarán llegar a su meta y si es cuestión de dinero, hay becas en una y en otra.

Cuarto

¿Qué miedo tiene la universidad pública asturiana a la entrada de privadas en Asturias?, debería ser lo contrario, la competitividad promueve la excelencia.

Quizás sea porque la Universidad de Oviedo últimamente ha perdido peso en el ránking Shanghái y se coloca entre las 900 mejores del mundo, cuando hace cinco años estaba entre las 500 mejores.

Conclusiones

Y después de estas apreciaciones se pueden hacer varias conclusiones que podrían mejorar la situación:

  • 1. Desaparecer los números clausus y permitir que los alumnos se matriculen el primer curso en la carrera que quieran, durante ese primer curso está demostrado que se produce una madurez intelectual y personal que les ayuda a reconocer si su vida profesional va encaminada a esa rama o no, sería algo así como lo que antiguamente se llamaba “primer año selectivo”.
  • 2. Quizás se necesita una revisión profunda de los planes de estudio dentro del marco legal y los programas de cada disciplina así como los métodos de aprendizaje.
  • 3. Utilizar las ayudas para los que realmente lo necesitan y no hacer regalos indiscriminados, eso sí que es una desigualdad social inadmisible.

El Principado está actuando en este caso como el charlatán de feria que ofrece el elixir de la prosperidad intentando sustituir dinero por excelencia y en realidad está vendiendo humo que se disipará después del primer año, con ese humo intenta frenar la entrada de las universidades privadas en Asturias, es cuestión de ideología política, como siempre y, por supuesto, a costa de nuestros impuestos.

Esperemos que ese humo no sea tan negro como el que envuelve el caso de la mina de Cerredo.

Asturias Liberal
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.