
Artículo conjunto elaborado por:
–Francisco Álvarez-Cascos
–Joaquín Santiago Rubio
La cuestión planteada con la autopista Campomanes- León, el litigio con la UE y la sucesión de falsedades y referencias inciertas al origen del peaje y su prórroga hacen imprescindible un explicación verdadera de todo ello.
Igualmente se expone una explicación precisa del estado del problema y sus soluciones
Hubo un tiempo en que gobernar significaba prever y hacerlo con el coraje de asumir decisiones que implicaban costes, beneficios y una explicación honesta ante la ciudadanía.
La historia de la prórroga del Huerna es la prueba del nueve de la verdad sobre las infraestructuras de Asturias.
La construcción de la autopista comenzó en 1976 y se dividió en varias fases debido a dificultades económicas.
–La primera fase, que incluía un solo tubo en el túnel del Negrón, se abrió al tráfico en agosto de 1983, gracias a los impulsores de la A-66, encabezados por el inolvidable —y hoy olvidado— José López Muñiz, presidente de la Diputación Provincial de Oviedo. ¡Honor a los políticos visionarios y gestores admirables que suplían los olvidos del Estado con Asturias!
–El cumplimiento de la Ley de Concesiones exigía —y exige hoy—, para retribuir a la inversión privada, el equilibrio financiero de las concesiones. Los peajes no se ponían, no se ponen hoy ni se pondrán mañana por capricho.

–En los años siguientes se realizaron desdoblamientos y mejoras, culminando con la apertura del segundo tubo del túnel del Negrón, que tuve el honor de inaugurar en 1997 como vicepresidente del Gobierno de Aznar, tal como figuraba en nuestro Programa 1996 para Asturias.
Los desmemoriados de la izquierda asturiana, partidarios de las falsas memorias históricas, se olvidan de que, en el año 1996, desde el Gobierno de Aznar cancelamos —sí, sí, cancelamos— la prolongación como autopista de peaje de los 70 km del tramo Onzonilla–Benavente de la A-66.
El ministro Borrell, cuyo partido, el PSOE, gobernaba en España desde 1982, estaba a punto de iniciar el concurso, con proyecto de trazado incluido. Lo cancelamos, lo convertimos en Autovía del Estado sin peaje y la pusimos en servicio sin dilación, en un tiempo récord. Lo recordará muy bien José Luis Rodríguez Zapatero.
Paralelamente, la prórroga del peaje de la autopista del Huerna, firmada en el año 2000 por el Gobierno de Aznar —del que formé parte— se atuvo a la Ley de Concesiones.
Desde entonces, todos los viajeros (coches, autobuses y camiones), asturianos o no, nos beneficiamos de la rebaja en el peaje que conllevaba la prórroga: un 7% .
¿Esa izquierda asturiana, que prometía una nueva autovía ¡desdoblando la antigua carretera nacional por el puerto de Pajares!, no se acuerda de todo lo anterior? Desde 1982 hasta 1996, gobernando España, ¿qué hicieron?
Es imposible discutir los beneficios de aquella prórroga:
- -cumplir la ley,
- -abaratar el coste inmediato para los usuarios,
- -no prolongarlo hasta Benavente como proyectó el Gobierno del PSOE,
- -y dar estabilidad jurídica a una concesión que había quedado enredada entre sobrecostes y ambigüedades contractuales.
Se prorrogó el contrato, sí. Pero se rebajó drásticamente el peaje, se cumplió la Ley de Concesiones, se evitó un litigio con la concesionaria y se fijaron tarifas que, veinte años después, siguen siendo más bajas de lo que habrían sido sin aquella decisión.
Hubo cálculo político, sin duda, en la lógica de gobierno: prever, ajustar, cerrar. Y beneficiar a Asturias y a todos los viajeros.
Los de las falsas memorias históricas, hagan el balance de los costes y beneficios para los asturianos, por favor.
¿Qué hacer ahora?
Dentro de la ley, hay tres caminos posibles, y todos cuestan:
1. Rescate anticipado: el Estado extingue unilateralmente la concesión y compensa a la empresa. Coste estimado: entre 75 y 150 millones de euros. Tiempo: años de litigios. Riesgo: sanciones, arbitrajes internacionales y convertir un problema en un conflicto diplomático.
2. Compra del contrato: el Estado adquiere Aucalsa, titular del peaje. Coste aproximado: entre 120 y 200 millones. Ventaja: control total inmediato, posibilidad de eliminar el peaje sin conflicto legal y con lógica mercantil. Es la solución más directa y menos tóxica jurídicamente.
3. Bonificación del 100 % del peaje a los usuarios: coste anual estimado: 36 millones. Ventaja: efecto inmediato. Inconveniente: es una hipoteca a largo plazo si no se vincula a una solución definitiva.
La propuesta racional es combinar la bonificación total inmediata con un proceso rápido y transparente de compra del contrato.
Alivio hoy, cierre jurídico mañana. Y fin del problema en un horizonte de meses, no décadas.
Pero para eso hay que gobernar
Lo que tenemos, en cambio, es un PSOE que critica al PP por la prórroga del año 2000… mientras es incapaz de plantar cara a Bruselas con una alternativa clara y un PP que es incapaz de hacer política de frente y con la verdad.
Los primeros exigen a los populares que pidan perdón, pero callan ante Óscar Puente, que se limita a declarar que “todo es legal hasta que no lo diga un juez” y que “hay que defender la legalidad”. ¿Cuál? ¿La del contrato? ¿La de la directiva europea? ¿La del silencio estratégico?
Los segundos esconden la cabeza sin responder ni proponer. Ni respetan las leyes, ni defienden el peaje ni lo eliminan. Ni actúan ni ceden. Puro inmovilismo disfrazado de prudencia.
Y mientras tanto, Europa amenaza con multas, los conductores pagan religiosamente, y el Gobierno parece decidido a esperar a que la inercia se convierta en política.
Asturias: la verborrea demagógica, la desmemoria histórica y la hipocresía como método
Y en la esfera autonómica, el espectáculo no mejora. El Gobierno de Adrián Barbón ha sido rápido en su diagnóstico: la culpa es de Cascos. Igualito que su capricho ferroviario con los accesos a Asturias en ancho europeo —incluidos sus puertos de El Musel y Avilés— para evitar convertir en una isla a nuestro Principado. Y punto.
Con eso basta.
–No importa que Foro Asturias, el partido que fundó Cascos, haya presentado en la Junta General la iniciativa para eliminar el peaje.
–No importa que las tarifas estén rebajadas por la prórroga de la concesión desde hace años.
Lo importante es repetir con omisiones y falsedades—una y otra vez— que esto viene de Aznar.
-¿Y qué han hecho desde el Principado?
-¿Han presionado a Puente?
-¿Han planteado una propuesta de rescate o compra?
-¿Han puesto cifras sobre la mesa?
Nada. Silencio. O peor aún: gestos vacíos para la galería y declaraciones que tienen más de tuit que de hoja de ruta.
Gobernar, decidir, asumir
El peaje del Huerna se ha convertido en símbolo. No ya de un modelo de financiación, sino de algo más profundo: de la incapacidad de las élites para tomar decisiones difíciles con visión estratégica.
Se puede aducir que la prórroga del 2000 tuvo una carencia de procedimiento señalada con bastante cicatería por la UE. Pero fue una decisión, con un saldo positivo para el bolsillo de los asturianos, como lo fueron también las adoptadas por los antecesores del equipo del inolvidable José López Muñiz. ¡Honor a los políticos visionarios y gestores admirables que suplían los olvidos del Estado con Asturias!
Lo que hay ahora es un vacío con costes. Económicos, políticos y morales.La solución está clara: bonificación hoy, compra mañana, y fin del peaje con dignidad institucional.Lo demás es ruido. O cobardía.
ENLACES RELACIONADOS:
1. José López Muñiz, hacedor de autopistas
Entrada biográfica del blog de Acebedo que recupera la figura de José López Muñiz, presidente de la Diputación de Oviedo en los años 70, considerado uno de los grandes impulsores de la conexión por autovía entre Asturias y la Meseta. Se le atribuye una labor técnica y política decisiva en los inicios de la A-66 y del túnel del Negrón.
https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2014/11/jose-lopez-muniz-hacedor-de.html?m=1
2. León y Asturias por Pajares, en autovía veloz.
Artículo publicado en La Nueva España en 2007 que repasa la peculiar propuesta del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero de desdoblar la vieja carretera nacional por el puerto de Pajares como alternativa a la autopista del Huerna. La idea, calificada por muchos como rocambolesca e ineficaz, fue recibida con escepticismo técnico y político, ya que implicaba una inversión elevada para un trazado de alta dificultad, mientras se mantenía el peaje vigente en la AP‑66.
https://www.lne.es/cuencas/2007/06/12/leon-asturias-pajares-autovia-veloz-21873583.html
3. Real Decreto 392/2000, de 4 de febrero
Documento oficial publicado en el BOE que recoge la prórroga de la concesión de la autopista AP-66 (Campomanes–León) hasta el año 2050. Justifica la medida como necesaria para el reequilibrio económico del contrato y destaca su impacto en la reducción de tarifas para los usuarios.
https://www.boe.es/boe/dias/2000/02/05/pdfs/A05542-05543.pdf