Asturias Liberal > Asturias > Los 6 delitos de Adrián Barbón

El diario El Comercio publicó ayer una jugosa entrevista con el presidente del Principado de Asturias. Muchas serían las cosas a comentar, pero lo cierto es que Barbón tiene tan cogida la costumbre a lo cómodo que le deja vivir la oposición en la Junta, que los delitos de lesa democracia le salen sin rubor. Vamos con ellos.

(La entrevista completa, al final del escrito)

1. Demagogia Emocional

Mecanismo:

Apela a emociones intensas para influir en la opinión pública sin una argumentación racional sólida.

Ejemplos en la entrevista:

• «El Gobierno con IU es el adecuado para mantener Asturias a salvo de la ola reaccionaria

Análisis: No ofrece datos ni argumentos concretos sobre por qué su Gobierno es el mejor. En cambio, genera una imagen de «amenaza externa» (la ola reaccionaria) para movilizar a su electorado.

Efecto: Polariza la sociedad y refuerza la idea de que el PSOE e IU son un «muro de contención» contra una supuesta regresión. Con ello, crea un caldo de cultivo perfecto para bulos y adhesiones irracionales.

• «Siento ira, dolor e indignación. Tengo el corazón roto.» (Sobre un asesinato por violencia de género).

Análisis:

Respuesta emocional tópica, que introduce la idea de que «los cómplices de ese negacionismo miran para otro lado», insinuando que la oposición tiene responsabilidad en el crimen sin explicitar cómo. Curiosamente, sobre otras muertes violentas no tiene declaraciones tan dramáticas.

Efecto: Refuerza la narrativa de que su Gobierno representa el bien absoluto, mientras que quienes discrepan están alineados con el mal.

2. Demagogia Victimista

Mecanismo:

Se presenta a sí mismo o a su grupo como víctima de fuerzas hostiles para eludir rendición de cuentas y generar simpatía.

Ejemplos en la entrevista:

• «Escucho ataques de una ligereza tremenda contra Belarmina Díaz, pero su trayectoria profesional es impecable

Análisis:

No rebate las críticas concretas contra Díaz, solo las descalifica como «ataques de una ligereza tremenda». Sugiere que son motivados por prejuicios de género, trasladando el debate de la idoneidad de Díaz a un supuesto problema de machismo.

Efecto:

Evita abordar las críticas de fondo y genera una barrera emocional que impide cuestionar a los suyos. Lo del escrutinio a los cargos públicos, en su mundo, es solo para los adversarios políticos.

• «A veces no se valora bien a las personas con trayectoria y solvencia

Análisis: Se posiciona como un líder que protege a sus colaboradores frente a injusticias, en lugar de analizar si las críticas tienen fundamento.

Efecto:

Neutraliza cualquier evaluación objetiva de su equipo. Si quiere ver evaluación real de cargos públicos, que se pase por EE.UU.

3. Demagogia Populista

Mecanismo:

Divide la sociedad en «el pueblo» versus «las élites corruptas» y se presenta como el único defensor legítimo de la gente común.

Ejemplos en la entrevista:

«El acuerdo de Gobierno se está cumpliendo punto por punto.»

Análisis:

Asegura que todo marcha como un reloj, sin reconocer tensiones o problemas.

Efecto:

Transmite una imagen de unidad inquebrantable, aunque la realidad sea otra.

• «No admito lecciones de la derecha

Análisis:

En vez de argumentar sobre política fiscal, descalifica de raíz cualquier crítica de la oposición.

Efecto:

Plantea a la derecha como enemiga del bienestar social y a su partido como el único garante de la justicia. La democracia sin oposición, a su gusto.

4. Demagogia Patriótica o Nacionalista

Mecanismo:

Usa referencias identitarias o culturales para justificar políticas sin argumentación racional.

Ejemplo en la entrevista:

• «Asturias tiene un sistema fiscal justo

Análisis:

Declara su modelo fiscal como «justo» sin explicar qué lo diferencia de otros ni qué tiene que ver con la asturianidad.

Efecto:

Vincula su gestión con la justicia social sin necesidad de demostrar su verdad dado que se trata de un concepto hueco apto sólo para vacíos mentales.

5. Demagogia Económica

Mecanismo:

Promete soluciones económicas simplistas sin explicar financiación ni consecuencias.

Ejemplos en la entrevista:

• «Vamos a mejorar el Hospital de Cabueñes y será de última generación

Análisis:

No explica qué falló en la gestión ni cómo evitará nuevos retrasos.

Efecto:

Genera expectativas sin aclarar su viabilidad. Parece una promesa a lo Nicolás Maduro.

• «No, no existe ningún acuerdo para subir o crear nuevos impuestos. No puedo ser más claro.«

Análisis:

Respuesta tajante pero ambigua. No dice que no subirá impuestos, solo que no hay acuerdo… por ahora.

Efecto:

Aspira a tranqulizar sin comprometerse realmente. Su «negacionismo» del infierno fiscal contrasta con la realidad de Asturias.

6. Demagogia Tecnocrática

Mecanismo:

Justifica decisiones políticas bajo el argumento de que son «técnicamente correctas» para evitar el debate.

Ejemplos en la entrevista:

• «Tragsatec es la principal consultora de ingeniería pública en España, con más de 2.000 proyectos.»

Análisis:

Presenta la empresa como la única opción válida sin discutir alternativas.

Efecto:

Desactiva cualquier cuestionamiento sobre si otra entidad podría haber gestionado mejor el proyecto del hospital.

• «Nieves Roqueñí conoce perfectamente las necesidades de Gijón y del puerto

Análisis:

Justifica su nombramiento con su experiencia, sin evaluar otros posibles candidatos.

Efecto:

Implica que el Musel gana con ella, aunque dejara Cogersa sin seguros.

Conclusión General

La entrevista de Adrián Barbón desvela múltiples estrategias demagógicas para aparentar liderazgo sin someterse a un escrutinio real.

Puntos clave:

1. Movilizar a su base gregaria con la amenaza de una «ola reaccionaria».

2. Se victimiza para deslegitimar críticas a su Gobierno.

3. Presenta a la derecha como el enemigo del bienestar social mientras éste se deteriora bajo el PSOE.

4. Evita debates económicos profundos con frases vacías.

5. Justifica decisiones como «técnicamente correctas» sin atreverse exponerlas.

Implicaciones:

• Refuerza el descrédito de Asturias como incapaz de producir líderes serios.

• Refleja una mentalidad superficial con ínfulas de estadista.

• Aumenta la polarización que critica y abunda en los bulos que asigna a sus rivales.

Conclusión final:

Barbón usa una combinación de emoción, victimismo y tecnocracia para sostener su discurso sin necesidad de evidencias concretas. Es una estrategia política con éxito en poblaciones apáticas, pero con un precio: el debilitamiento del debate democrático.