Asturias Liberal > España > El Gran Apagón Eléctrico de 2025 en la Península Ibérica: ¿Qué ocurrió realmente con las renovables?

(INFORME DE LA REDACCIÓN DE AL. FUENTES EXTERNAS, AL FINAL)


Una falta de información que dice más de lo que parece

Cuando, el 28 de abril de 2025, la Península Ibérica se sumió en la oscuridad, los ciudadanos apenas recibieron explicaciones claras. La confusión no fue casual ni fruto de la complejidad técnica. Fue, en gran medida, la expresión de un temor político y técnico más profundo: reconocer públicamente el fracaso del diseño adoptado para la transición energética. Una transición basada en principios deseables pero ejecutada de manera apresurada y sin tener en cuenta la estabilidad real de los sistemas que sostienen la vida moderna.

Una mañana aparentemente normal

El 28 de abril de 2025 amaneció como una jornada cualquiera en España y Portugal.

Sin embargo, hacia el mediodía, todo cambió:

Una serie de oscilaciones invisibles en la red eléctrica desencadenaron uno de los apagones más grandes que se recuerdan en la Península Ibérica, afectando también al sur de Francia.

¿Qué pudo causar una caída de tal magnitud en sistemas eléctricos modernos, diseñados precisamente para resistir perturbaciones?

La respuesta, como casi siempre en los grandes colapsos, no es única ni sencilla. Pero hoy conocemos bastante más de lo que sucedió.

Las primeras hipótesis: oscilaciones, incendios y teorías descartadas

Desde el primer momento, las autoridades se apresuraron a explicar el suceso. Red Eléctrica de España (REE) apuntó a una oscilación fuerte en el flujo de potencia como el detonante principal: un fenómeno excepcional, pero técnicamente posible, que puede desconectar regiones enteras del sistema eléctrico europeo.

Poco después, surgió otra teoría: un incendio en una línea de alta tensión en el sur de Francia. Algunos informes indicaban que el fuego pudo haber dañado las interconexiones, debilitando la red justo antes de la caída. Sin embargo, los datos disponibles no confirmaron plenamente esta hipótesis.

Otras ideas, como una vibración atmosférica inducida o un ciberataque, fueron también consideradas. Pero la primera quedó en entredicho por la falta de condiciones meteorológicas adecuadas, y la segunda fue rápidamente descartada por la propia Comisión Europea.

En medio de todas estas especulaciones, una explicación mucho más profunda —y preocupante— comenzó a perfilarse.

La hipótesis técnica interna: el talón de Aquiles de la transición energética

Mientras los medios discutían incendios o ciberataques, algunos profesionales del sector eléctrico, desde operadores de parques solares hasta ingenieros nucleares, empezaron a reconstruir una historia diferente, apoyada en datos operativos y conocimiento técnico.

Según esta interpretación, el apagón tuvo como causa principal una inestabilidad estructural provocada por:

• Una sobredependencia de la generación renovable, especialmente solar fotovoltaica.

• Una falta crítica de generación síncrona estable, como la nuclear o hidráulica de gran embalse.

En otras palabras:

El sistema eléctrico estaba excesivamente apoyado en fuentes renovables inestables en el momento del incidente, y carecía del «esqueleto rígido» que sólo las grandes máquinas síncronas pueden aportar.

Una nube, un desequilibrio y un efecto dominó

  • Pocos minutos antes del apagón, el 70% de la demanda eléctrica en la península estaba siendo cubierta por paneles solares. El resto procedía de fuentes eólicas, hidráulicas y nucleares, mientras el excedente se exportaba a Francia, Portugal, Marruecos y Andorra.
  • A las 12:25h, según operadores fotovoltaicos, una gran nube cubrió de repente extensas zonas.

El efecto fue dramático: las placas solares redujeron su producción de forma brusca, pasando de valores máximos a apenas un 10% en cuestión de minutos.

En un sistema eléctrico, la producción y el consumo deben coincidir constantemente.

Cuando la generación cae súbitamente y el consumo se mantiene, el desequilibrio desestabiliza la red.

Y eso fue exactamente lo que ocurrió.

El rol olvidado de los generadores síncronos

En condiciones normales, las oscilaciones provocadas por un pequeño fallo de generación serían absorbidas por la red gracias a la inercia de los generadores síncronos: turbinas hidráulicas, reactores nucleares, grandes centrales térmicas.

Estas enormes máquinas giran a una velocidad constante y actúan como amortiguadores naturales frente a perturbaciones, estabilizando la frecuencia de la red.

Pero ese lunes, el panorama era muy distinto:

• Almaraz, una de las centrales nucleares clave, tenía solo uno de sus reactores funcionando al 70%. El otro estaba parado.

• Muchos otros generadores síncronos estaban fuera de servicio o trabajando a carga mínima.

• El sistema estaba dominado por energía solar y eólica, tecnologías que, aunque limpias, no aportan inercia física al sistema.

A las 10:30h ya se habían detectado oscilaciones sospechosas. Y a las 12:30h, cuando las oscilaciones de reactiva aumentaron y los inversores solares empezaron a desconectarse automáticamente para protegerse, la catástrofe fue inevitable.

En segundos, se perdió el 80% de la generación renovable, dejando la red desnuda ante una demanda que no había disminuido. El sistema colapsó como un castillo de naipes.

¿Qué nos enseña este apagón?

Más allá del suceso puntual, el apagón de abril de 2025 revela un problema estructural de fondo:

La transición energética hacia renovables, con aspectos positivos como la diversificación de fuentes, no puede olvidar los fundamentos físicos que sustentan la estabilidad de un sistema eléctrico. La energía renovable es limpia, pero intermitente. No proporciona, por sí sola, la robustez que garantizan las fuentes síncronas clásicas.

Sin una infraestructura que incluya:

• Generación síncrona suficiente (nuclear, hidráulica de embalse, gas con sincronicidad),

Baterías masivas capaces de suministrar energía de forma instantánea,

• Tecnologías de inercia sintética incorporadas en renovables,

• Y protocolos de desconexión gradual,el riesgo de nuevos apagones masivos será cada vez más alto.

Conclusión: la fragilidad de un modelo que no se quiere reconocer

La falta de información que vivieron los españoles durante el apagón no fue un error fortuito, sino un reflejo de algo más grave:el miedo a reconocer que el modelo de transición energética adoptado presenta fallos estructurales de estabilidad.

Aceptar que un sistema eléctrico necesita equilibrio, y no solo energía limpia, requiere más coraje político y técnico del que, por ahora, se ha demostrado.

La auténtica diversificación energética no es una cuestión de propaganda ni de eslóganes verdes. Es una cuestión de ingeniería, de previsión, de humildad frente a la física de los sistemas complejos.


1. Oscilación fuerte en el flujo de potencia de la red

Red Eléctrica de España (REE) atribuyó el apagón a una «oscilación muy fuerte del flujo de potencia de redes», lo que provocó la desconexión del sistema eléctrico español del resto de Europa.

Enlace completo:
https://as.com/actualidad/sociedad/espana-sufre-un-gran-apagon-electrico-en-todo-el-pais-n/


2. Incendio en una línea de alta tensión en el sur de Francia

Aunque inicialmente se especuló con un incendio en el sur de Francia como posible causa del apagón, las autoridades francesas desmintieron esta información, indicando que no se registró ningún incendio en la zona mencionada.

Enlace completo:
https://efe.com/economia/francia-causas-apagon/


3. Vibración atmosférica inducida

Se consideró la posibilidad de que una «vibración atmosférica inducida» afectara las líneas de muy alta tensión, aunque esta hipótesis fue posteriormente descartada por falta de evidencia concreta y condiciones meteorológicas favorables.

Enlace completo:
https://www.abc.es/ciencia/apagon-podido-deberse-vibracion-atmosferica-inducida-segun-20250428163016-nt.html


4. Posible ciberataque

Se investigó la posibilidad de un ciberataque como causa del apagón, pero tanto el Centro Nacional de Inteligencia como el Instituto Nacional de Ciberseguridad descartaron esta hipótesis al no encontrar indicios que la sustentaran.

Enlace completo:
https://www.infobae.com/espana/2025/04/28/espana-francia-y-portugal-investigan-el-origen-del-apagon-sospechas-de-un-ciberataque/


5. Producción solar y su impacto en la estabilidad de la red

Días antes del apagón, España alcanzó un récord de producción fotovoltaica, cubriendo por momentos el 100% de la demanda peninsular con energías renovables. Este dato refleja el nivel de dependencia del sistema eléctrico respecto a fuentes intermitentes.

Enlace completo:
https://www.pv-magazine.es/2025/04/28/espana-a-oscuras-un-apagon-historico-paraliza-la-peninsula-iberica/


6. Generadores síncronos y estabilidad del sistema eléctrico

Los generadores síncronos, como los hidráulicos y térmicos, proporcionan inercia mecánica que ayuda a absorber fluctuaciones, actuando como estabilizadores naturales de la red eléctrica. Su ausencia agrava la inestabilidad en momentos de crisis.

Enlace completo:
https://sciencemediacentre.es/un-apagon-electrico-masivo-en-la-peninsula-deja-sin-suministro-millones-de-personas


7. Transición energética y desafíos de estabilidad

La creciente integración de energías renovables en la red eléctrica plantea desafíos significativos para la estabilidad del sistema, especialmente cuando no se acompaña de soluciones como almacenamiento energético o generación síncrona de respaldo.

Enlace completo:
https://www.xataka.com/energia/cara-oculta-hito-100-renovable-como-exceso-energia-limpia-ha-puesto-a-prueba-red-electrica-espana


Asturias Liberal
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.