Asturias Liberal > España > La leyenda del pleno empleo… y otras criaturas mitológicas

Cuenta la leyenda —porque a estas alturas ya hay que llamarla así— que no hace mucho se reunió un grupo de diez amigos, coetáneos todos, curtidos en la antigua Formación Profesional.

Ya saben: canas al viento, kilos de más bien asentados, calvas que relucen al sol y una camaradería que ni la mili. Tras el saludo protocolario y los chascarrillos de rigor, alguien lanzó la bomba: “¿Y vosotros, cómo vais de trabajo?”. Silencio breve. Y después, la revelación: todos, de una u otra manera, estaban “ocupados”. ¿Pleno empleo? Pues eso parecía.

Pero vamos por partes:

  • • Dos eran funcionarios: mismos puestos desde hace 25 años, mismos sueldos, misma estabilidad.
  • • Dos eran empleados públicos: uno en EMTUSA, otro en Correos. ¿Privilegio? ¿Fortuna? ¿Estrés cero? Usted juzgue.
  • • Dos estaban en cursos del SEPE, con más trienios en formación que un profesor titular.
  • • Dos cobraban subsidio como parados de larga duración: toda una vida cotizando, y ahora, dicen, en merecido “descanso activo”.
  • • Uno era fijo discontinuo, o sea, empleado de Schrödinger: a veces trabaja, a veces no, pero cotiza.
  • • Y uno más, liberado sindical, en perpetua lucha por los derechos… empezando por los propios.

Y entonces surgió la pregunta: ¿realmente estaban todos trabajando? ¿O más bien “ocupados” en algo que encajara dentro del aparato estadístico?

Porque claro, los datos oficiales de 2025 dicen que en España hay 21,77 millones de personas ocupadas, sobre una población total que roza los 48 millones. O lo que es lo mismo: menos de la mitad del país trabaja. ¿Pleno empleo?

Técnicamente, aún hay 2,79 millones de parados buscando trabajo. Y eso sin contar a quienes ya ni buscan, ni esperan, ni figuran. Pero bueno, al parecer el término se usa igual, como quien llama “emprendedor” a quien sobrevive vendiendo lotería.

La Seguridad Social canta victoria con 21,8 millones de afiliaciones. Pero claro, hablamos de afiliaciones, no de personas físicas. ¿Y si uno tiene dos empleos o una pluriactividad? Pues a la cuenta. ¿Y si uno trabaja 3 meses al año como fijo discontinuo? También. Así se llega al récord.

Volvamos al grupo de los diez. Tras un análisis científico —el de la sobremesa— llegaron a una conclusión: uno trabaja, nueve se sostienen en distintas formas del sistema. Y aún así, las cifras les dicen que “todos están ocupados”.

Si eso no es magia estadística, que venga Harry Potter y lo vea.

“Empleados” que no producen

Un apunte delicado. Los funcionarios también pagan impuestos, por supuesto, pero no generan ingresos de mercado, sino que se financian con los que sí lo hacen. Es decir: hay empleo que redistribuye riqueza (lo cual no deja de ser valioso), y otro que debe crearla.

Y cuando 3,5 millones de empleados públicos (EPA 2025) se pagan desde un núcleo de actividad privada que apenas alcanza el 40 % de la población, quizás deberíamos preguntarnos quién sostiene a quién.

Por no hablar de los más de 10 millones de pensionistas, que —con toda justicia— cobran lo cotizado. Pero claro, el sistema necesita más cotizantes que nunca, y a veces parecen menos.

La tasa de dependencia se dispara, pero seguimos hablando de milagros laborales.El caso alemán… y la descentralización a la española

Un dardo que sigue siendo válido: España tiene más funcionarios que Alemania, país con 20 millones más de habitantes.

España: alrededor de 2,97 millones de funcionarios registrados (excluyendo temporales).

Alemania: 1,76 millones en toda la estructura federal, más 169.000 militares.

¿Y cómo es eso posible? Fácil: Alemania centraliza más, externaliza más y racionaliza mejor. Mientras tanto, España se multiplica en 17 reinos de taifas que replican estructuras, consejerías y redes clientelares… y luego se preguntan por qué no hay dinero para infraestructuras.

Y ahora, mírese alrededor

Vaya a una cafetería un martes a las 11:30. Observe. Pregúntese:

-¿Cuántos de los que ve están trabajando de verdad?

-¿Cuántos están en curso?

-¿Cuántos en ERTE permanente emocional?

-¿Cuántos cotizan por algo que no hacen o lo hacen a ratos?

Y ahora cruce eso con los porcentajes oficiales: 45 % de ocupados, 6 % de parados, 21 % de pensionistas, 15 % de menores y el resto… en esa tierra intermedia entre lo productivo, lo simbólico y lo administrativo.

Conclusión (si es que la hay)

El artículo no pretende sentar cátedra ni reescribir la EPA. Solo invitar a pensar sin cuentos de hadas.

Porque cuando todos están “ocupados” pero solo unos pocos producen, cuando se habla de récords sin contar lo discontinuo, y cuando se aplaude la afiliación sin preguntarse quién genera riqueza… entonces sí:estamos ante una leyenda moderna.

Como los unicornios. O las promesas electorales.


ENLACES RELACIONADOS:

1. Crítica a la contabilidad oficial del paro. Un indicador nuevo tras la reforma laboral: FEDEA y BBVA Research piden contabilizar el “paro efectivo” y no el registrado

Este artículo analiza cómo el aumento de los contratos fijos discontinuos en España está distorsionando las cifras de desempleo oficial. FEDEA y BBVA Research proponen un “paro efectivo” que incluya a los trabajadores inactivos con contrato (como los fijos discontinuos), lo que añadiría unos 160 000 desempleados más a las cifras oficiales .

https://www.newtral.es/paro-registrado-fijos-discontinuos/20221215/

2. Crítica al sobredimensionamiento de funcionarios por el sistema autonómico: El nuevo régimen de habilidades del empleado público. Desde los deberes éticos a los factores críticos para la eficacia

Artículo académico que, aunque centrado en la transformación de competencias y habilidades públicas, denuncia implícitamente que el sistema actual —incluyendo la ampliación de cuerpos autonómicos— perpetúa un modelo de personal hinchado y burocracia ineficaz. Subraya la importancia de profesionalizar la selección, formación y liderazgo, criticando la cultura tradicional y las estructuras sobredimensionadas

https://revistasonline.inap.es/index.php/DA/article/download/11454/13052?inline=1

Asturias Liberal
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.