
ArcelorMittal tiene un plan sencillo de explicar: Hierro de Reducción Directa (DRI) en Gijón para alimentar la Acería Compacta de Bizkaia en Sestao, con Hornos de Arco Eléctrico (EAF), energía estable y logística afinada.
La partitura es clara. Lo que falla es el director: tras siete años, Adrián Barbón se mueve como un sonámbulo ignorante y perezoso que reacciona con vaguedades y promesas, sin saber cómo convertirlas en resultados para Asturias.
Interdependencia real: escaparate y taller
Sestao necesita acero prerreducido para coronar su promesa de acero verde; ese prerreducido nace en Asturias con la reducción directa de hierro (DRI). A su vez, Asturias necesita que Sestao compre volúmenes estables para que la inversión cierre números.
Es la vieja economía doméstica: el escaparate (Sestao) vende lo que el taller (Asturias) fabrica. Si el taller no arranca, el escaparate exhibe maquetas; si el escaparate no compra, el taller no paga la luz.
El eslabón más débil está en Asturias

El horno eléctrico (EAF) asturiano avanza, pero la decisión final de inversión (FID) del prerreducido sigue sin cruzar la meta.
Sin reducción directa competitiva —precio, cantidades y calendario— Sestao podrá operar como horno eléctrico eficiente con contratos eléctricos a largo plazo (PPA), pero no llegará a la vitrina de “cero emisiones” que exige Europa.
Y sin compras firmes de Sestao, el proyecto asturiano pierde su ancla comercial. Círculo vicioso.
El marco europeo aprieta: el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) y el régimen europeo de comercio de emisiones (ETS) penalizan la inercia.
La vía seria es reducción directa + horno eléctrico; llegar tarde es pagar más por emitir o ceder mercado.
Política y responsabilidades: siete años de deriva

Aquí no faltó discurso: faltaron palancas. El Gobierno de Adrián Barbón ha cultivado una imagen festera mientras posponía lo que mueve la aguja industrial.
La metáfora es incómoda, pero exacta: un sonámbulo ignorante y perezoso que, ante cada alarma, balbucea promesas y no sabe qué interruptor acciona la fábrica.
Energía predecible a precio industrial
–Otras regiones han creado vehículos públicos que originan y sindican contratos eléctricos a largo plazo (PPA);
–aquí seguimos a tirones, negociación a negociación.
Coinversión en infraestructuras críticas. En el PaísVasco, el Ente Vasco de la Energía participa en Bahía de Bizkaia Gas y Bahía de Bizkaia Electricidad; allí hay palanca real sobre suministro y respaldo. En Asturias, El Musel se usa, pero no se gobierna.
Gobernanza del hidrógeno. El País Vasco articuló un corredor del hidrógeno que alinea proyectos, logística y demanda; aquí hay piezas sueltas, no una orquesta.
Permisos con reloj. Anunciar “agilidad” sin ventanilla única con plazos es convertir la urgencia en trámite. Resultado: Sestao se mueve en un ecosistema mucho más seguro y Asturias depende de lo que decidan otros.
La decisión final de inversión (FID) clave se queda sin el empujón político que la hace inevitable.
Qué se juega ArcelorMittal en España
No es teoría: define la cadena de valor aquí.
-Horno eléctrico (EAF) en Gijón,
-rampa en Sestao hacia 1,6 Mt, logística coordinada
-y contratos eléctricos asegurados.
Si Asturias no asegura la reducción directa, España pierde su caso demostrador de acero verde.
Si Sestao no asegura volumen, Asturias no justifica la inversión. Entre ellas hay co-dependencia, sí; pero el cuello de botella hoy está en Asturias.
Metáfora simple
Esto no va de lemas; va de enchufar el cargador. Si el taller (Asturias) no conecta la batería —energía estable, contratos y decisión final—, el coche no arranca, por muy bonito que sea el escaparate (Sestao). Menos verbena; más interruptor.
ENLACES RELACIONADOS:
1.ArcelorMittal inicia el horno eléctrico en GijónComienzo de obras del horno de arco eléctrico en Gijón, inversión de ~213 M€, primera colada prevista en 2026.
2.“Sestao cero emisiones” (2021)MoU con el Gobierno de España: Sestao como primera planta “cero” apoyada en reducción directa e integración con Gijón.
3.Actualización de planes de descarbonización en Europa. Hoja de ruta corporativa: rampas de capacidad y condiciones para viabilidad de DRI/EAF en Europa.
4.Ayuda pública de 450 M€ al proyecto en Asturias. Aprobación de la subvención para descarbonización (hidrógeno circular) en Gijón.
5. Suspensión temporal de proyectos DRI en Europa (contexto 2024)Cobertura regional sobre la incertidumbre de los proyectos de reducción directa y su impacto en Asturias.
6. EVE y activos energéticos en Bilbao. Participación pública vasca en Bahía de Bizkaia Electricidad (25%) y actividad de Bahía de Bizkaia Gas.

Español e hispanófilo. Comprometido con el renacer de España y con la máxima del pensamiento para la acción y con la acción para repensar. Católico no creyente, seguidor del materialismo filosófico de Gustavo Bueno y de todas las aportaciones de economistas, politólogos y otros estudiosos de la realidad. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo y en Ciencias Políticas por la UNED