> Aportaciones > Los Datos, esos Herejes del Feminismo Radical

Los errores pueden corregirse por aquellos que prestan atención a los hechos, pero el dogmatismo nunca será corregido por aquellos que están casados con una visión.

Todos nosotros debemos estar en guardia contra creencias que nos halaguen a nosotros mismos. Por lo menos debemos comprobar las creencias frente a los hechos.

(Frases indelebles de Thomas Sowell)

Ante la oleada mística del feminismo radical de tercera ola, la realidad estadística del mismo Instituto Nacional de Estadística actúa como un profano aguafiestas en su ceremonia ideológica. Se han esforzado tanto en convertir la sociedad en una épica batalla de sexos, que cualquier cifra que no encaje con su narrativa se considera herejía. Pero los números, esos impertinentes guardianes de lo tangible, insisten en exponer una imagen menos conveniente: hay desigualdades que no solo afectan a las mujeres, y algunas de ellas golpean con especial crudeza a los hombres, si es que insistimos en verlo desde los sexos.

(NOTA: Enlaces con los datos de los gráficos, al final del texto).

Si la Desigualdad es el Problema, ¿Dónde están las Políticas para los Hombres?

Si aceptamos la idea de que cualquier desventaja estadística debe corregirse con políticas de igualdad, habría que implementar un amplio programa de medidas para ayudar a los hombres en aquellas áreas donde llevan las de perder. Empezando, por ejemplo, con los accidentes laborales mortales, donde el 93% de las víctimas son varones. Una cifra escandalosa que, en el esquema feminista, equivaldría a una urgencia gubernamental con fondos millonarios, campañas de sensibilización y cuotas de seguridad adaptadas a la biología masculina. Pero claro, al ser hombres los afectados, el tema parece menos urgente.

Los Suicidios: Un Silencio Atronador

Sigamos con otro dato incómodo: los suicidios. En España, el 74% de quienes deciden quitarse la vida son hombres. Si aplicáramos la misma lógica feminista, habría que lanzar programas específicos para ellos, alegando que padecen enfermedades mentales mortales propias de su sexo y que, por tanto, el Estado debe intervenir para protegerles. La depresión masculina, la presión social y la falta de redes de apoyo parecen ser problemas menores cuando la narrativa dominante solo permite el foco en la mujer.

Hombres Sin Hogar: Invisibles hasta en la Miseria

¿Y qué decir de la falta de hogar? El 78% de las personas sin hogar en España son hombres. Bajo la óptica de la «perspectiva de género», deberíamos abrir casas de acogida solo para ellos y financiar asociaciones que luchen contra la discriminación habitacional masculina. Sin embargo, las políticas públicas de vivienda parecen olvidar que los hombres también pueden ser vulnerables. La imagen del vagabundo en la calle no despierta la misma compasión mediática que la de una mujer en riesgo de exclusión.

El drama de los homicidios

En el caso de las muertes violentas, el desajuste en perjuicio de los hombres se mantiene. Pero si no se trata de una violencia «intramachista», como creo, sino de delitos contra la vida, sea cual sea el sexo de la víctima, es clara la desproporción de recursos informativos, policiales y judiciales dedicada a las víctimas masculinas frente a las femeninas.

Una Sociedad Justa o una Contabilidad de Agravios

Esta estrategia de compensación numérica nos llevaría a una solución «justa»: cada sexo recibiría ayudas en función de sus respectivas desventajas. Pero, ¿es esto lo que realmente queremos? ¿O estamos ante una simplificación absurda que ignora la complejidad social y convierte la igualdad en un ajuste contable y en un verdadero negocio con dinero público? La justicia no consiste en equilibrar un marcador de daños, sino en garantizar oportunidades reales sin caer en cuotas, siempre artificiales.

El Sexo no es el Factor Determinante

Lo cierto es que atribuir desigualdad exclusivamente al factor sexo es tan simplista que roza lo cómico. La sociedad no es una partida de ajedrez donde los peones masculinos avanzan con privilegio y las piezas femeninas quedan atrapadas en una casilla de opresión. Los factores que influyen en las diferencias sociales son múltiples, y la mayoría no tienen nada que ver con el sexo biológico. Incluso en los casos en los que sí hay diferencias significativas, como en el mercado laboral, las razones no responden tanto a una conspiración patriarcal, como a cuestiones de formación y productividad.

La Evolución Social se Acomoda sin Intervención Artificial

Curiosamente, cuando miramos los estudios universitarios, descubrimos que las mujeres son mayoría. Sin embargo, su orientación profesional suele llevarlas hacia áreas de tipo social y sanitario, mientras que los hombres optan por sectores más técnicos (Sobre esta tendencia ver enlace abajo). Y aquí surge la paradoja: si la elección de carrera es libre, si cada persona puede optar por la formación que desee, ¿qué sentido tiene seguir hablando de discriminación estructural? Lo que estamos viendo es una evolución natural de la sociedad, donde cada individuo toma sus propias decisiones. No hacen falta privilegios ni compensaciones artificiales: las dinámicas laborales se balancean con el tiempo sin necesidad de ingeniería social.

La Igualdad no es una Guerra de Cifras

El feminismo radical de tercera ola se ha esforzado por vender la idea de que vivimos en un sistema diseñado para oprimir a las mujeres. Sin embargo, la realidad es mucho más compleja y menos conspirativa. Si aplicáramos su lógica en ambos sentidos, el panorama se volvería insostenible.

La lucha por la igualdad no puede reducirse a una contabilidad selectiva de desigualdades: requiere entender que los problemas sociales no se solucionan con políticas de victimismo, sino con una visión más amplia, realista y, sobre todo, justa.


ENLACES CONSULTADOS:


Accidentes de trabajo mortales en España según sexo (2023):
https://www.mites.gob.es/estadisticas/eat/eat23/Resumen_resultados_ATR_2023.pdf

Suicidios en España según sexo (2021):
https://www.ine.es/prensa/edcm_2021.pdf

Personas sin hogar en España según sexo (2022):
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=12547361768178&menu=ultiDatos&idp=1254735976608
Víctimas de homicidio en España según sexo (2022)
https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=7947

Salarios hombres y mujeres en España (2021)
https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=10882

Porcentaje de mujeres matriculadas en la universidad según carreras
https://www.universidades.gob.es/wp-content/uploads/2024/07/Principales-resultados_EEU_2023_24.pdf

Y…..

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.