El intento de El País por dictar el canon de la literatura española de los últimos cincuenta años termina confesando, sin querer, la pobreza creativa de la era de la cultura woke.
La compra de EM&E por Indra convierte el patrimonio de los Escribano en riqueza líquida
Lo que Indra está a punto de hacer con EM&E es la mutación patrimonial de Escribano financiadas por el poder político.
Vega de Rengos: ni el riesgo es excusa cuando la actividad es de explotación
La minería tiene riesgos, sí; pero lo que ocurrió en Vega de Rengos no es un fenómeno natural inapelable, ni un capricho de la roca, ni un destino trágico inscrito en los pliegues del carbón. Es un episodio que exige rigor, claridad y responsabilidad.
Muertes en Vega de Rengos: investigaciones o explotaciones en la mina
Dos accidentes mineros mortales en ocho meses en la misma comarca obligan a mirar más allá del socavón. El derrumbe de la mina de Vega de Rengos, en Cangas del Narcea, no puede despacharse como un simple “fallo geológico”.
¡Franco, Franco! Cómo la izquierda ha reactivado a quien estaba enterrado
Cuanto más convierte la política a Franco en arma partidista, más crece el número de ciudadanos que empieza a mirarlo con cierta simpatía
Paro real, doble que el oficial. Desde Castilla-León a Asturias y España
Si Castilla y León —ordenada, estable, sin anomalías estadísticas— muestra un 94% de desempleo oculto sobre el declarado, la lectura nacional es inmediata: España no tiene 2,8 millones de parados, sino cerca de cinco millones. La tasa real de paro ronda el 20%.
García Ortiz, condenado. ¿Qué puede pasar? Posible relevo con Sánchez Conde
La condena de Álvaro García Ortiz desnuda un deterioro institucional que no se corrige con un relevo nominal y apunta, como mayor probabilidad, a un relevo continuista en la confrontación: Ángeles Sánchez Conde, la fiscal que ha defendido amnistiar a Carles Puigdemont.
Duro Felguera (y III): los riesgos que acechan a Asturias y a la SEPI tras la reestructuración silenciosa
El plan de reestructuración de Duro Felguera ha evitado el colapso inmediato, pero abre una incógnita mayor: qué puede perder Asturias y qué puede perder el Estado después de haber puesto 120 millones encima de la mesa.
Querida Leire, el milagro español es que aún sorprendas
Los audios de Leire Díez no son una anécdota, sino un síntoma: muestran la distancia obscena entre el discurso de regeneración del PSOE y la realidad de sus pasillos, intermediarias y “manos derechas” en la sombra.
La factura oculta: por qué Asturias no es fiscalmente competitiva
Asturias no pierde empresas porque las expulse directamente, sino porque no ofrece motivos suficientes para venir. La inversión no huye del Principado: simplemente pasa de largo.
Duro (II): 2025–2028: la hoja de ruta silenciosa hacia la exclusión bursátil
Duro Felguera ya no solo se reestructura: avanza, fase a fase, hacia un escenario probable de exclusión bursátil, con Grupo Prodi consolidando un control casi absoluto del capital y del futuro de la compañía.
Cerredo: Barbón apela a la sangre para demostrar…¿Qué?
Cuando el Presidente evoca su “compromiso de sangre” para esclarecer lo ocurrido en Cerredo, quizá no imagina que el único compromiso de sangre verificable en esta historia es el que devuelve el espejo de la mina, ese espejo que no miente y que refleja, con una nitidez insoportable, la sangre de los cinco mineros muertos.
El precio de la ingenuidad jurídica
Spielmann, el jurista refinado que hoy avala la amnistía, es el mismo presidente de Estrasburgo que abrió la puerta de la cárcel a una de las terroristas más sangrientas de ETA.
Duro Felguera hoy (I): quién manda realmente y hacia dónde se mueve el capital
Duro Felguera ha cambiado de piel: la empresa sigue siendo asturiana y cotizada sobre el papel, pero el poder real, el capital y la estrategia apuntan cada vez más claro hacia un único centro de decisión.
Cerredo: el testimonio definitivo y las responsabilidades políticas
Testimonio de Enrique Ramón, superviviente de la explosión de la mina de Cerredo. Y con ello, las responsabilidades administrativas y políticas del gobierno regional que encabeza Adrián Barbón.
Conexiones ferroviarias de Asturias: responsabilidades en vía muerta
Escasea el político que firma, el técnico que asume, el funcionario que reconoce el error y lo corrige. Y, por desgracia, en Asturias la responsabilidad se ha convertido en un bien más raro que la alta velocidad que pretendemos simular.















