
Amigos lectores, esta es la crónica documentada, de un viaje virtual por la Cornisa Cantábrica escrutando las diferencias negativas de Asturias que se agrandan año tras año, a la vista de todos.
El detonante: una acusación y un AVE
Surgió la idea para este viaje el pasado día 6 de julio cuando me informaron que un medio hostil salía denunciando el retraso ferroviario de las vías de ancho europeo, para que el AVE a Asturias no excluyera las mercancías, en contra de lo que ese mismo medio venía sosteniendo, basándose en las opiniones de dos “expertos” que calificaron el uso de las vías de ancho europeo en la Variante de Pajares durante 20 años de un “capricho de Cascos”.
El punto de partida: la Fábrica de Armas de Trubia

Saqué el billete anteayer, 1 de agosto, escandalizado por la falta de apoyo de instituciones, establishment y medios asturianos para la entrañable Fábrica de Armas de Trubia, privatizada en 2001 por el Gobierno presidido por José María Aznar a favor de General Dynamics, que la resucitó para llegar a nuestros días bajo el rótulo GDELS SBS.
Caída del PIB per cápita: 1975–2023
¿Qué pasa en Asturias?
- -En 1975 Asturias ocupaba el 6º lugar entre las CC. AA. españolas en términos de PIB per cápita.
- -En 1995 Asturias descendió al 8º lugar entre las CC. AA. españolas.
- -En 2023 Asturias descendió al 13º lugar entre las CC. AA. españolas.
¿Qué nos pasa a los asturianos que no vemos esta inexorable caída en picado por el precipicio de la economía?
El ejemplo vasco: sedes sociales y cohesión financiera

Para responder esta pregunta visité los sectores básicos del País Vasco, comenzando por su sector financiero.
-En las últimas décadas han ido fusionando sus principales entidades bancarias hasta formar el BBVA con la sede social en Bilbao, lo mismo que las Cajas de Ahorro Vascas que formaron KUTXABANK en 2012 manteniendo también su sede social en Bilbao.
,-En el sector industrial también se produjo la gran fusión entre IBERDUERO e HIDROELÉCTRICA ESPAÑOLA, en 1991 para crear IBERDROLA con su sede social en Bilbao.
Cantabria: tradición y presencia empresarial

Me fui a Cantabria y me fijé en lo que representa el histórico BANCO DE SANTANDER, nacido de sucesivas absorciones, la más importante con el BANCO CENTRAL HISPANO, pero manteniendo su sede social en Santander, así como la de su FUNDACIÓN.
No puedo dejar de citar el GRUPO ARMANDO ÁLVAREZ, con clientes en más de cien países, que mantiene su sede social en Torrelavega.
Galicia: músculo financiero e industrial

Di el salto a Galicia y admiré lo que representa, en el sector de Cajas de Ahorros, ABANCA, surgida en 2011 como resultado de la segregación del negocio bancario de NOVACAIXAGALICIA, que a su vez se formó de la fusión de Caixa Galicia y Caixanova.
En 2013, BANESCO adquirió NCG BANCO, posteriormente llamado ABANCA, manteniendo su sede social en Betanzos.
Lo de INDITEX es espectacular; una empresa multinacional nacida en Galicia que se ha convertido de la mano de Amancio Ortega en líder mundial de fabricación y distribución textil. Y su sede social se mantiene el Galicia, en el Polígono Industrial de Arteixo.
Asturias: desaparición de la banca regional

¿Y por Asturias que veo?
- -De los históricos BANCO DE GIJÓN y BANCO HERRERO de Oviedo, no queda más que el recuerdo de los edificios singulares de sus sedes sociales. Fueron absorbidos.
- -El BANCO DE GIJÓN, en 1971 por el BANCO HISPANOAMERICANO para, finalmente, acabar en el seno del BANCO DE SANTANDER.
- -El BANCO HERRERO pasó a manos del BANCO DE SABADELL en 2000.
Y volaron de Asturias las sedes sociales. Una a Santander y la otra a Sabadell.
La centenaria HIDROELECTRICA DEL CANTABRICO fue adquirida en 2007 e integrada en el grupo portugués EDP, que se llevó la sede social fuera de Oviedo.
De la CAJA DE AHORROS DE ASTURIAS la historia es muy triste y no exenta de polémicas.
- -En 2011 se integró en LIBERBANK.
- -En 2021 se produjo la fusión por absorción por UNICAJA.
¡¡¡Ahora resulta que el ahorro de los asturianos de la querida CAJASTUR, que no ayuda económicamente al CLUB OVIEDO BALONCESTO, ahora financia el CLUB UNICAJA BALONCESTO en Málaga!!!
Industria en crisis y palabras huecas
En el sector industrial asturiano destacan las amenazas que pesan sobre ARCELORMITTAL, cuya sede social está en Luxemburgo, penalizada por las tarifas eléctricas españolas y el desamparo que luce la UE frente a las importaciones asiáticas de acero.
De nada valen las palabras vacías del presidente Barbón sobre la alternativa que tiene en cartera. Suenan más bien que están copiadas de Jerónimo Granda, anunciando el regreso a Asturias de Ramonzón de la Panera.
Cierres, deslocalizaciones y decadencia
Más bien en Asturias la historia es una lista de cierres y deslocalizaciones.
–Comenzando por las centrales térmicas de NATURGY en Soto de la Barca (Tineo) y de IBERDROLA en Lada (Langreo).
–En Avilés, cerró ALCOA y SEKURIT (SAINT GOBAIN) tiene Plan de Cierre desde 2024.
-En las Cuencas Mineras cerró sin ruido alguno HUNOSA (último pozo cerrado en 2025) mientras en Europa la extracción de carbón disminuyó, pero aún existen minas activas en Alemania, Polonia y República Checa.
-En las Cuencas Mineras cerraron VESUVIUS (Langreo. Cierre anunciado 2024), VENTURO XXI (San Martín del Rey Aurelio. Cierre 2005) y ALAS ALUMINIUM (Langreo. Cierre 2011).
-En Gijón cerraron VAUSTE (cierre 2021) y SUZUKI (cierre 2013).
La excepción honrosa: empresas fieles a Asturias
En resumen: en los territorios del País Vasco, Galicia y Cantabria mantienen sus sedes sociales las grandes empresas del sector financiero y del sector industrial.

En Asturias ocurre lo contrario. Pero quiero exceptuar – entre las grandes de matriz asturiana que demuestran el compromiso con nuestra tierra, manteniendo sus sedes sociales en ella, para no caer en generalizaciones injustas- y elogiar a:
- -GRUPO MASAVEU, en la calle Cimadevilla de Oviedo;
- -GRUPO ILAS en Anleo (Navia);
- -ASTILLERO GONDÁN, en Figueras (Castropol);
- -y ASTILLERO ARMÓN, en Navia.
Una decadencia provocada: entre traiciones y abandonos
En el viaje he anotado estas evidentes diferencia en la España del Mar Cantábrico, generadas en nuestro Principado por la pérdida progresiva de capacidad industrial y abandono institucional.
El que firma este artículo intentó revertir esta decadencia, primero con éxito desde el Gobierno de José María Aznar y posteriormente desde FORO, un proyecto estoqueado desde fuera en 2011 por el “pacto del duernu” sellado entre PP-PSOE, y apuntillado más tarde desde dentro en 2019, por el “pacto del pitorro” suscrito por el conocido grupo de traidores impulsores de querellas infundadas y ambiciones de “pesebres” para vivir del cuento, sostenidos por la publicidad de sus medios cómplices.
Trubia e INDRA: la prueba del algodón
Ahora mismo en Asturias confirma todo lo anterior el caso significativo de matriz política surgido a la sombra de las cuantiosas inversiones en Defensa exigidas por la OTAN y financiadas, en parte, por la UE.
Se trata de nuestra querida SANTA BÁRBARA SISTEMAS de Trubia, abandonada por el Gobierno del Principado, el Ayuntamiento de Oviedo, la Cámara de Comercio, la Patronal y los Sindicatos.
Al lado surge el nuevo “chiringuito” político de INDRA movido, amparado, defendido y patrocinado desde Moncloa, que manda y exige fidelidades.
Es la demostración más concluyente del diagnóstico sobre Asturias que nos conduce por el sendero del precipicio, como confirman los datos de nuestra decadencia económica y social en el ranking de las CC. AA. Españolas.
Asturias y la ceguera voluntaria
Los asturianos que no vean esta realidad aquí descrita podrían acogerse al refrán popularizado por Cervantes en sus obras -como El Quijote- “no hay peor ciego que el que no quiere ver”.
La misión de ASTURIAS LIBERAL no es otra que contar la verdad y convencer a aquellos asturianos que no la quieren ver.
En 50 años Asturias descendió en la clasificación de la riqueza y el bienestar de las CC. AA. Españolas desde el lugar 6º al lugar 13º. Dato dramático y triste. He aquí las causas.
RECORDATORIOS RELACIONADOS:
1. Álvarez‑Cascos afirma que los recortes de Rajoy «son inasumibles» para Asturias
El presidente del Principado en enero de 2012 denuncia que los ajustes presupuestarios por 8.900 millones de Rajoy son “inasumibles” para Asturias, ya que recibe más del 10 % del recorte cuando solo representa el 2,3 % del PIB nacional. Acusa al Gobierno central de romper con la solidaridad territorial y avanza que estudia posibles acciones legales.
https://www.diariodesevilla.es/espana/Alvarez-Cascos-Rajoy-inasumibles-Asturias_0_547745232.html
2. Álvarez‑Cascos propone un pacto social para apoyar el desarrollo de la industria asturiana
En noviembre de 2011, Cascos envía una carta a patronal, sindicatos y partidos proponiendo un manifiesto conjunto para defender la competitividad industrial asturiana —en particular frente a multinacionales como Arcelor, Alcoa o AZSA— y reformar urgentemente el modelo energético y económico regional.
3. Cascos amenaza con tomar medidas legales si el Gobierno no da marcha atrás en los recortesResumen: Cascos califica nuevamente en enero de 2012 de “inasumibles” los recortes del Ejecutivo de Rajoy y advierte que, de no reconducirse las medidas, considerará emprender acciones legales contra ellas. Aboga por diálogo parlamentario y reuniones directas con los ministros afectados.

Francisco Álvarez-Cascos Fernández (Madrid, 1 de octubre de 1947), político e Ingeniero de Caminos español.
Residió en Gijón y actualmente en Madrid.
Tuvo un papel destacado en el Partido Popular del que fue Secretario Genearal desde 1989 hasta 2000.
En el gobierno de Aznar fue vicepresidente primero del Gobierno de España entre 1996 y 2000. En ese tiempo fue también ministro de Presidencia. De 2000 a 2004 ocupó la cartera del ministerio de Fomento.
En 2004 dejó la política activa y por haber sido rechazada su candidatura a la Presidencia del Principado, en 2011 abandonó el Partido Popular y fundó una escisión del mismo en Asturias: Foro Asturias de Ciudadanos (FAC). Gracias a este partido logró ser elegido presidente del Principado de Asturias, si bien el pacto PP-PSOE bloqueó su Gobierno y rechazó su proyecto de PGPA y decidió convocar elecciones y perdió la presidencia del Principado en 2012. Fue presidente de Foro hasta su renuncia en 2015 y continuó como militante hasta su baja voluntaria en 2019, tras el giro dado por Carmen Moriyón, incompatible con los principios y valores del partido que se fundó en 2011.