Asturias Liberal > Aportaciones > En Defensa de la Verdad > Peaje del Huerna. Un circo de intenciones sin tino

Artículo conjunto de Francisco Álvarez-Cascos y Joaquín Santiago. Una postura clara basada en la verdad del origen del peaje del Huerna y los ejemplos de gestión eficiente habidos.


La síntesis política es clara: el Peaje del Huerna se cargó a deuda privada y esa y sólo esa es la razón por la que hay un peaje: que es como se paga la deuda; sin embargo, el gobierno de Aznar hizo la A-8 con cargo a los PGE y por eso no hay peaje.

Si queremos igualdad territorial real, toca comprar la concesión, refinanciar barato y levantar las barreras. El resto es ruido y prpopaganda.

1. Un debate que patina: mucha consigna política partidista, poca decisión gestora pública.

Durante los últimos días Asturias ha vivido un baile de propuestas: rescatar, litigar, bonificar, pedir a Bruselas, esperar al Supremo, crear frentes y subfrentes.

Un maremágnum de incompetecias que mezcla etapas, conceptos y eslóganes. Resultado: ruido, titulares y cero decisiones ejecutivas.

Un frente interregional no es una política pública; un hashtag no levanta barreras. Decidir, sí.

Por ello debe haber menos eslóganes, más calendario y BOE: la política de infraestructuras se mide en decisiones trazables y en cumplimiento de plazos, no en conferencias de prensa, ni en los editoriales de la prensa regional.

2. La síntesis política que ordena todo (el criterio para juzgar el resto)
  • -El Huerna, la AP-66 se financió con deuda privada desde 1983: quedan alrededor de 328 M€ por amortizar (13–14 M€ al año).
  • -El peaje es el mecanismo de repago. Sin decisión estatal, sigue hasta 2050.
  • -La A-8 se hizo con los PGE: por tal motivo no hay deuda pendiente, no hay peaje.
  • -Conclusión práctica: si el Estado quiere peaje cero, debe asumir ordenadamente el coste: comprar la concesión, refinanciar a coste soberano y levantar barreras.
3. El banco de pruebas que marea a la opinión pública: qué propuestas caen y cuáles caben como apoyo

A. Seguir bonificando. No procede en absoluto. Es lo más caro y, además, mantiene el peaje: proyección de 674 M€ hasta 2050 para no resolver nada.

B. Rescate unilateral (terminar por interés público). No debe ser la vía principal por cara y lenta. Tal «solución «no sería un mero “pagar la deuda”, es a todas luces indemnizar la inversión privada no amortizada, provicar una ruptura financiera y hacerse cargo del  lucro cesante de la empresa. Como mucho esta solución sería una última ratio y  una palanca negociadora, no es un programa.

C. Litigarlo sin plan de caja (Supremo/Luxemburgo). Apelar al Tribunal Supremo como se ha dicho sólo sería útil como presión jurídica e inútil como estrategia de país.

D. Un Frente interregional (Asturias-Galicia-CyL) aparenta fuerza, pero sirve únicamente para sumar apariencia política y fotos, no sustituye la decisión técnica y presupuestaria.

E. Compra de la concesión + refinanciación + peaje cero. Esta es la víaprincipal.

– Es legal. Se paga el precio de mercado y se aplica el Principio del Inversor en una Economía de Mercado (MEIP). Es rápida en términos políticos, con control inmediato y ahorro financiero.

-Es la única que alinea justicia territorial, eficiencia y calendario.

Porque el objetivo no es ganar un pleito: es eliminar las barreras. Y la vía que lo hace antes y mejor es la que manda.

4. Los números que caben en una servilleta (y en un BOE)
  • -Ingresos del peaje: ~67 M€/año.
  • -Deuda viva: ~328 M€.
  • -Con compra y refinanciación, el Estado elimina margen privado (~10–12 M€/año) y abarata intereses (~3–6 M€/año).
  • -Necesidad presupuestaria neta para sostener peaje cero: ~45–55 M€/año.
  • -Valor presente 2025–2050 al 3%: ~0,90–1,16 miles de M€ incluida la equity (rango objetivo 120–200 M€).
  • -Ahorro respecto a bonificar 100% sin comprar: ~50–250 M€. Y, sobre todo, control.
5. Liderazgo o fracaso

El presidente del Principado, Adrián Barbón y el Presidente de la Cámara de Comercio de Oviedo, Carlos Paniceres. Dos protagonistas de un caos regional. Foto: Iñaki Martínez.


Si las iniciativas sociales en marcha no reciben un liderazgo efectivo —Gobierno del Principado y oposición—, el confusionismo nos llevará al fracaso.

El mayor coste para el asturiano no es el peaje: es no tener infraestructuras semejantes a las del resto de españoles y europeos, por culpa de políticos poco preparados, ayunos de ideas, holgazanes y expertos en verborrea, que sustituyen la información veraz por propaganda que pagamos entre todos.

6. Hoja de ruta en cuatro actos (y sin estridencias)
  1. Mandato del Gobierno central a un vehículo público para comprar la concesionaria a precio de mercado y refinanciar la deuda.
  2. Peaje cero día 1 desde la toma de control: bonificación interna mientras se estabiliza la explotación.
  3. Indicadores de Desempeño (KPI) de seguridad, nieve y mantenimiento; transparencia trimestral de costes.
  4. Cuando convenga, terminación de mutuo acuerdo del contrato y gestión 100% pública sin pleito.
7. Cierre

La igualdad territorial no se predica; se ejecuta. Asturias no tiene que seguir pagando por carretera lo que otros no pagan. La vía correcta es la que combina ley, números y reloj: comprar, refinanciar, levantar barreras.

Pregunta para desmemoriados interesados en seguir siendolo:

“¿Alguien puede dar el dato del Gobierno que quitó el peaje proyectado entre Onzonilla–Benavente y la construyó como autovía en tiempo récord?”

Les refrescamos la memoria:
En 2000 se decidió, por acuerdo político entre el Ministerio de Fomento y la Presidencia de Castilla-León y con criterio técnico, sustituir el proyecto de autopista de peaje, heredado del socialista José Borrell, por la actual autovía gratuita en el tramo Onzonilla–Benavente (70 km).

Se fijó un calendario cerrado:

– proyectos antes de julio de 2001;

– licitación, adjudicación e inicio de obras en el segundo semestre de 2001;

– 26 meses de ejecución y puesta en servicio antes del 31-12-2003.

Y algo no menor en la Asturias de los eternos retrasos: se cumplieron los plazos: las empresas hicieron su parte y el Ministerio de Fomento la suya.

Mensaje político: cuando el Estado asume y ejecuta, el resultado es infraestructua sin peaje y en tiempo récord.

La regla es sencilla: PGE = peaje cero. Repitamos el modelo A-8 en el Huerna: comprar, refinanciar, abrir.


Enlaces y documentos
Asturias Liberal
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.