El 22 de octubre de 2023 marcó un punto de inflexión: una epopeya cívica que reordenó la esperanza y la legitimidad democrática en Venezuela.
Antes del amanecer: la noche previa
Antes del 22 de octubre de 2023, Venezuela parecía resignada a una noche sin amanecer. La oposición estaba fragmentada, atrapada en un laberinto de desconfianza. Faltaba un liderazgo legítimo que reuniera fuerzas dispersas de un pueblo cansado, pero sediento de libertad. La sombra del desánimo amenazaba con extinguir la llama de la esperanza.
Cuando la política se vuelve laberinto, el ciudadano busca una salida en línea recta: votar.
La chispa: 22 de octubre de 2023
Cuando cundía la incertidumbre, una chispa encendió el fuego de la esperanza. Más de tres millones de ciudadanos acudieron a unas primarias autogestionadas, contra el miedo, la manipulación y la traición de los llamados “alacranes”. Fue un acto de dignidad colectiva que mostró al mundo que el alma de Venezuela sigue viva.
La siembra de 2014: congreso ciudadano
Esa fe no nació de la nada. María Corina Machado la venía sembrando desde el Congreso Ciudadano del 19 de julio de 2014: “un gran movimiento de movimientos”, desde abajo, en comunidades, asambleas, sindicatos, estudiantes, cultura y partidos. Un proceso para acordar un programa de lucha pacífica, objetivos de la transición y fundamentos de la Venezuela futura.
Organizar es politizar la esperanza: de la queja a la acción, del individuo a la comunidad.
Liderazgo legitimado: el 93%
El 22-O, esa siembra dio fruto. La coherencia y la organización de base devolvieron sentido a la palabra política. Con un 93% de los votos, María Corina Machado emergió como líder indiscutible de una causa nacional. Fue también el triunfo de los precandidatos que sostuvieron la consulta, de la Comisión Nacional de Primaria y de los testigos que defendieron cada voto dentro y fuera del país.
La reacción del poder y la firmeza cívica
La inhabilitación arbitraria de María Corina reflejó miedo. Lejos de quebrarla, la fortaleció. Con serenidad, propuso a Corina Yoris, también bloqueada. De esa firmeza nació una nueva etapa con Edmundo González Urrutia como candidato de unidad: un hombre de honor, prudente y decidido, que encarna resistencia pacífica y dignidad nacional.
Punto de inflexión: el pueblo protagonista
El 22 de octubre no fue solo una fecha electoral: fue el desmentido a los pronósticos cínicos. Millones de venezolanos participaron con una convicción que ningún poder pudo apagar. Y cayó la falacia de que “María Corina solo busca su ambición personal”: su respaldo sin reservas a Edmundo González disipó dudas y consolidó la unidad.
Epopeya cívica
Las primarias del 22 de octubre fueron una epopeya cívica: un acto de soberanía popular que devolvió legitimidad y esperanza a la lucha democrática. Ese día, Venezuela empezó a escribir otro capítulo de su historia: el capítulo donde el pueblo volvió a creer en sí mismo.
Cuando la ciudadanía se organiza, la noche tiene hora de cierre.
ENLACES RECOMENDADOS
- Cronología de las primarias del 22-O
- Congreso Ciudadano (2014): bases y objetivos
- Perfil de María Corina Machado
- Perfil de Edmundo González Urrutia

Antonio José Ledezma Díaz (San Juan de los Morros, 1 de mayo de 1955) es un político y abogado venezolano, destacado opositor al régimen de Nicolas Maduro. Actualmente exiliado político en España. Fue el alcalde mayor del Distrito Metropolitano de Caracas hasta 2015, cuando fue sustituido por Helen Fernández.También se ha desempeñado como alcalde del municipio Libertador de Caracas en dos ocasiones y gobernador del antiguo Distrito Federal. Fue dos veces Diputado del extinto Congreso Nacional de Venezuela (actual Asamblea Nacional) desde 1984 y fue elegido Senador de la República en 1994, siendo la persona más joven en ser elegida para ese cargo.