Imagen de portada: Diferencias de velocidades medias entre los AVE: Madrid-Barcelona, Madrid-Sevilla y Madrid-Asturias.
Tres trenes bastan para entender los agravios de un país: Madrid–Barcelona, Madrid–Sevilla y Madrid–Asturias.
Tres velocidades, tres historias y un mismo mapa que revela dónde hay proyecto y dónde solo hay propaganda.
De todos ellos, uno cumple los estándares europeos, otro resiste por veteranía y el tercero —el asturiano— sobrevive entre curvas, promesas y papeles mal enviados a Bruselas.
I. Barcelona: la medida de Europa
El AVE a Barcelona fue proyectado en los 90, ejecutado principalmente por Álvarez-Cascos (1996–2000), que completó en tiempo récord los tramos más complejos (Lleida-Barcelona, túneles, estaciones), y culminado con Magdalena Álvarez (2008).
El Madrid–Barcelona es el modelo. 621 km en 2 h 30 min, con una velocidad media aproximada de 248 km/h y velocidad punta de alrededor de 310 km/h.
Todo el trayecto discurre por línea de alta velocidad (LAV), en ancho internacional (UIC), con 25 kV y un Sistema Europeo de Gestión de Tráfico (SEGT) sin interrupciones.
Ninguna ruptura, ninguna adaptación, ninguna excusa. Fluidez pura, explotación prioritaria y mantenimiento preventivo; tres operadores (Renfe, Ouigo, Iryo) sobre vía cuidada.
Resultado: puntualidad, velocidad sostenida, orgullo técnico y alto privilegio político.
II. Sevilla: el pionero que envejeció pronto
El Madrid–Sevilla fue el símbolo de 1992. Diseño para 300 km/h, hoy recorre alrededor de 471 km en mas o menos 2 h 20 min, con una media aproximada de 200–205 km/h (referencias periodísticas).
Presenta este AVE un servicio sólido, pero con limitaciones: tramos con gestión de trafico SEGT discontinuo y radios heredados.
Ya no deslumbra, pero cumple. Y sigue en el mapa de priorización: mantiene rango, no pide perdón. Privilegio político medio.
III. Asturias: la paradoja de la velocidad prometida
El llamado “AVE a Asturias” es, a día de hoy, una media distancia maquillada.
Fue proyectado y licitado por Álvarez-Cascos en 1999–2000, con obras iniciadas en 2003 e inaugurado 24 años después. Lo que empezó bien en 2003, los sucesivos gobiernos de la nación y el escaso peso del socialismo asturiano en Madrid, retardaron su ejecución y rebajaron su estándar inicial. De ahí que:
-El trayecto Madrid–Gijón cubre entre 470 y 510 km en 3 h 41–3 h 47 min.
-La velocidad media correcta para el mejor patrón es entre 128–135 km/h.
-En la Variante de Pajares se alcanza en torno a 200 km/h (lo previsto en el diseño era de alrededor de 275 km/h), pero el resto —curvas de Veriña, pendientes, tramos de vía antigua— deprime la media global.
Comparativa en sintesis:
Barcelona = Alta Velocidad continua (media aprox. 248 km/h)
Sevilla = veterana y solvente (aprox. 200 km/h).
Asturias = mixta y limitada (aprox.128–135 km/h).
IV. Diferenciales que explican el agravio
- Asturias vs. Sevilla: Asturias es un 34,9% más lenta (131,5 frente a 202 km/h).
- Asturias vs. Barcelona: Asturias es un 46,9% más lenta (131,5 frente a 248 km/h).
No es semántica, son los datos reales (consultables al final de este texto).
No es casualidad, son los privilegios (y las marginaciones políticas).
-Donde Cataluña tiene interoperabilidad plena, Asturias tiene cuellos de botella.
-Donde Sevilla conserva su dignidad técnica, Asturias encadena tramos mixtos y silencios administrativos.
Se proclama “alta velocidad” donde apenas hay crucero interurbano.
V. Conclusión: lo que se envía, existe. Lo que no, no.
El país que presume de red extensa de alta velocidad mantiene una región entera circulando alrededor de 130 km/h de media.
El agravio no es caprichoso: es puramente político.
Y para colmo si desde Madrid se comunica que Asturias está “ya adaptada”, Europa lo anota y la prioridad se esfuma.
Porque, de manera parecida a lo que ocurre con Roma en la Iglesia, de Europa viene lo que a Europa va.
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin la cita expresa de Asturias Liberal y de su autor.
ENLACES RECOMENDADOS
- Alta velocidad sin raíles y sin responsable. Alejandro Calvo debe responder (Asturias Liberal)
- Madrid–Barcelona: media y tiempos (Renfe)
- Madrid–Sevilla: contexto de velocidades
- TEN-T (DG MOVE): red y estándares
- Mecanismo Conectar Europa (CEF) 2021–2027
- Artículo de Vidal Foch reconociendo el papel decisivo de Álvarez-Cascos en el AVE Madrid-Barcelona.
- Cálculos velocidades AVEs. (Ficha técnica utilizada para este artículo).

Español e hispanófilo. Comprometido con el renacer de España y con la máxima del pensamiento para la acción y con la acción para repensar. Católico no creyente, seguidor del materialismo filosófico de Gustavo Bueno y de todas las aportaciones de economistas, politólogos y otros estudiosos de la realidad. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo y en Ciencias Políticas por la UNED