
Imagen de portada: la realidad económica de las regiones de España.
Por fin Asturias crea empleo, dicen los titulares. Por fin sube la población activa, celebran los políticos. Por fin bajan los parados, corean los medios. Pero lo que nadie dice —y muchos saben— es que vamos hacia un modelo de región subsidiada, barata y estacional. Pan para hoy, hipoteca para siempre.
Asturias ha registrado 13.000 nuevos empleos en el segundo trimestre, según la EPA. También ha aumentado la población activa como nunca antes. El paro ha bajado. Las cifras cuadran. Los portavoces recitan. Los titulares aplauden.
Pero los datos, leídos con calma, no anuncian una transformación económica: confirman una trampa. Porque lo que crece es lo de siempre: el empleo en hostelería, comercio, transporte. Sectores estacionales, de sueldos bajos, alta rotación y escasa proyección.
La Semana Santa y el arranque del verano han hecho su parte. Pero nada indica que este impulso coyuntural se convierta en una base sólida de desarrollo. No hay salto industrial, no hay inversión tecnológica, no hay nueva economía ni recuperación de la que se deja caer. Solo más camareros.
Y sin embargo, la propaganda institucional se basta para envolver esa fragilidad en papel de celofán. Basta con que baje un par de puntos el paro, con que suba la ocupación femenina, con que aumenten los contratos indefinidos —aunque sea a tiempo parcial—, para que se proclame que “Asturias despega”.
Cuando en realidad, lo que despega es la ilusión de movimiento.
Monopoly con acento ministerial
Mientras tanto, en otra casilla del tablero, se juega una partida más seria: el monopoly industrial que Indra y el gobierno de Pedro Sánchez están desplegando con silencios cómplices desde el poder regional.
La operación de compra de El Tallerón por parte de Indra y la ya en camino absorción de EM&E no son apuestas por la modernización del tejido productivo asturiano. Son movimientos financieros que consolidan el control de una empresa semiestatal sobre piezas clave de la defensa nacional.
Se centraliza poder, se disuelve competencia, se anula iniciativa local. Y todo con la bendición institucional.
- -¿Dónde está el gobierno del Principado cuando se orquesta el despiece de Duro Felguera?
- -¿Dónde están los sindicatos cuando la industria asturiana se convierte en una ficha más en la partida de Sánchez con sus aliados?
Aplauden la «inversión», celebran la “continuidad” y venden como progreso lo que es simplemente concentración oligárquica.
La Asturias del salario mínimo
Ese es el modelo: una Asturias con más camareros que ingenieros, más banderas de apertura de franquicias que patentes industriales, más fondos europeos capturados por consultoras que por centros tecnológicos.
Una Asturias que crea empleo… pero a costa de resignarse a un valor añadido bajo, de aceptar que su juventud esté sobrecualificada para los puestos que realmente se ofertan.
- -¿Queremos convertirnos en un parque temático laboral para turistas y fondos de inversión?
- -¿Queremos ser una región que sonríe ante cada anuncio de “nuevos empleos”, aunque esos empleos no construyan ningún futuro?
Porque eso es lo que hay que preguntarse mientras celebramos las cifras: no cuántos trabajan, sino en qué trabajan y hacia dónde nos lleva ese trabajo.
Asturias no necesita más titulares autocomplacientes, necesita más verdad y más estrategia. Y quizá, también, más valor para llamar a las cosas por su nombre.
Aunque eso no dé tantos votos como una rueda de prensa con cifras maquilladas.
ENLACES RELACIONADOS:
1.«Pan para hoy, hambre para mañana«
Expansión analiza el modelo español de creación de empleo, alertando de un crecimiento basado en sectores de bajo valor añadido, escasa productividad y mínima inversión tecnológica. Un aviso sobre el espejismo estadístico del mercado laboral.
https://www.expansion.com/opinion/2025/07/25/6882934b468aeb1a338b459b.html
2.»Buen trimestre para el empleo: Asturias genera 13.000 ocupados y 2.600 parados menos»
La Nueva España celebra las cifras positivas de la EPA en Asturias, destacando el tirón de la hostelería y el comercio. Un titular optimista que oculta el debate de fondo sobre el modelo económico regional.
https://www.lne.es/asturias/2025/07/24/buen-trimestre-empleo-asturias-genera-120030286.html-

Español e hispanófilo. Comprometido con el renacer de España y con la máxima del pensamiento para la acción y con la acción para repensar. Católico no creyente, seguidor del materialismo filosófico de Gustavo Bueno y de todas las aportaciones de economistas, politólogos y otros estudiosos de la realidad. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo y en Ciencias Políticas por la UNED