Asturias Liberal > Economía > Duro Felguera ante el abismo: la Duro que puede ser y la Duro que se deshace

Por ahora, no se salvará. Pero tampoco caerá.

El 31 de julio expira la segunda prórroga judicial concedida a Duro Felguera para resolver su preconcurso de acreedores.

Para esa fecha, el panorama sigue enmarañado, lleno de papeles, promesas a medio hacer y silencios técnicos. Pero hay un hilo delgado —y decisivo— que se sostiene: la empresa llegará a esa cita con un acuerdo en curso con la SEPI, la entidad pública que es a la vez su mayor acreedor, su presunto salvador y, según parece si se hilan bien los hechos y el contexto cercano, su enterrador silencioso.

Ese principio de entendimiento —todavía sin firma ni titular grandilocuente— puede bastar para que el Juzgado de lo Mercantil nº3 de Gijón conceda otra prórroga.

No será una luz verde, pero sí una luz amarilla que permite ganar semanas, quizás un mes más, para evitar el concurso puro y duro. En ese escenario incierto, todo dependerá de lo que la propia empresa y su entorno político y financiero decidan construir: una Duro posible o una Duro partida en pedazos.

Y los inversores minoritarios —esos que aún conservan algo más que acciones: conservan memoria— deberían tener claro por qué merece la pena defender una y no resignarse a la otra.

La Duro posible: músculo técnico en un mapa energético global que crece

Sí, hay otra Duro. Y no es una fantasía. Está descrita con realismo en documentos de trabajo, pero sobre todo en el mapa real de la inversión energética mundial.

Basta con observar los informes de la Agencia Internacional de la Energía: la inversión global en energía limpia ya duplica a la fósil. Países como India, Brasil, Egipto, Nigeria o Indonesia van a multiplicar por cuatro sus proyectos de infraestructuras energéticas en los próximos cinco años. Estados Unidos, la Unión Europea y China mantendrán su escalada.

¿Y Duro Felguera? Tiene lo más difícil:

-Sabe construir esas infraestructuras.

Tiene equipos técnicos que han diseñado, montado y mantenido plantas industriales en tres continentes.

Dispone de divisiones especializadas en turbinas, ciclos combinados, sistemas eléctricos inteligentes, manejo de graneles, estructuras metálicas pesadas.

-Ha fabricado —y aún puede hacerlo— componentes para instalaciones nucleares, tanques para GNL,

-Y ha liderado consorcios internacionales con solvencia técnica.

La Duro posible es aquella que redimensiona, sí, pero no se autoamputa. Aquella que convierte sus unidades viables en centros de negocio, no en saldo industrial para otros. Aquella que, lejos de deshacerse de su tejido, lo reorienta:

  • -Mompresa centrada en nuevas turbinas;
  • -DF Green Tech abierta al hidrógeno; la ingeniería asturiana orientada a licitaciones globales donde sus competencias valen oro.
  • -DF Energy Storage podría convertirse en una de las divisiones con mayor proyección internacional si se reorienta correctamente hacia los nuevos mercados energéticos.
  • -Clave como activo industrial con valor añadido, DFCP representa el músculo técnico que ninguna ingeniería “de PowerPoint” puede replicar. Su viabilidad no es teórica: ya la tiene.

Esta visión no es utópica. Es viable si se organiza, se financia correctamente y se protege de la tentación del troceamiento.

Si se acompaña de alianzas estratégicas (nacionales o internacionales), de un relato comercial serio y de una exigencia firme a los gestores actuales para que abandonen la lógica del recorte como única brújula.

La Duro que se planea: una empresa reducida hasta el esqueleto, para que otros se sirvan

Pero si lo probable se impone, el camino es otro. Más previsible, más cómodo para quienes mandan, y también más letal. Lo probable es el adelgazamiento sin criterio.

Una empresa “más ágil”, dicen.

UnaDuro centrada en el core business”, repiten como mantra.

Lo que no dicen es que ese modelo esconde el vaciamiento de capacidades: el desguace técnico, la venta de unidades viables y la pérdida de masa crítica.

El caso paradigmático es El Tallerón, la histórica planta de calderería pesada en Gijón. Sus posibilidades técnicas son conocidas: puede fabricar componentes de gran dimensión para nuclear, energía, defensa o industria química pesada.

En un momento donde Europa busca reindustrializar su sector energético con independencia estratégica, esta fábrica debería ser pilar de una Duro Felguera relanzada. En cambio, será vendida a Indra por apenas 3,6 millones de euros, con la promesa —eso sí— de mantener los 156 empleos actuales.

La operación puede parecer razonable a corto plazo, pero su fondo es inquietante: la empresa renuncia a su músculo productivo más potente, sin reinvertir lo obtenido, sin un plan de reubicación técnica, sin evaluar el coste estratégico real.

Ese mismo esquema —venta silenciosa, fragmentación, amputación sin reposición— podría aplicarse a otras divisiones.

Se vende como reestructuración, pero es más bien una huida controlada hacia una empresa residual, sin proyecto internacional ni capacidad para competir en los mercados que están creciendo. Se evita el derrumbe inmediato, pero se pavimenta la irrelevancia futura.

Las exigencias: lo que falta por saber y urge responder

Los representantes de los trabajadores han planteado en las negociaciones del ERE una batería de preguntas concretas y estratégicas. Preguntas que también los inversores deberían hacerse:

  • -¿Cuál es el estado real de la tesorería a corto y medio plazo?
  • -¿Qué patrimonio se ha vendido en los últimos tres años y a qué precio?
  • -¿Qué plan de viabilidad existe más allá de los recortes?
  • -¿Qué organigrama se prevé tras el ERE?¿Qué plantilla quedará y con qué funciones?
  • -¿Qué pasa con las delegaciones fuera de Asturias?
  • -¿Qué ocurre con proyectos estratégicos en México o con contratos fallidos como el de Argelia?

No son detalles técnicos. Son indicadores de si la empresa se reorganiza para competir o para ceder terreno.

Las respuestas a esas preguntas marcarán si hay una apuesta por reconstruir un grupo industrial o si se va a completar, trozo a trozo, un despiece tolerado.

¿Y la bolsa? Tres escenarios, tres consecuencias

La cotización de Duro Felguera ha vivido años de agitación, pero lo que viene puede ser aún más determinante. A corto plazo, hay tres escenarios principales:

1. Si el juez concede una prórroga el 31 de julio

Es el escenario más probable hoy. El simple hecho de que se confirme un principio de acuerdo con SEPI bastará para evitar el concurso inmediato. En este caso, la acción podría mantener cierta estabilidad en torno a su valor actual, incluso con ligeras alzas por especulación de cortísimo plazo.

Pero ojo: si tras la prórroga no hay hechos concretos (venta de activos bien valorada, acuerdos laborales dignos, visibilidad en contratos), la cotización volverá a languidecer. El mercado ya no se impresiona con promesas.

2. Si no hay prórroga y se va a concurso

Sería un golpe severo. Aunque el juez podría ordenar la continuidad de la actividad durante el procedimiento, el mensaje al mercado sería letal: una empresa sin control, sin rumbo y sin crédito institucional. El valor de la acción se desplomaría y cualquier esperanza de recuperación bursátil se congelaría por meses, si no años.

3. Si se impulsa la “Duro posible” con acciones visibles

Este es el escenario más hipotético… y más poderoso. Si en septiembre se anuncia que se mantienen plantas clave, que se reinvierte lo obtenido por ventas, que se cierran alianzas estratégicas, que se logra carga de trabajo internacional, entonces el mercado responderá.

Porque detrás de Duro hay una marca, una historia y una capacidad técnica que los fondos internacionales conocen. No es ciencia ficción: es estrategia, credibilidad y relato. Si eso llega, la acción puede multiplicar valor desde su mínimo actual.

Los minoritarios: oponen poco, pero aún pueden empujar mucho

Muchos pequeños inversores están dentro de Duro Felguera esperando salvar algo. Aceptan perder parte del valor, asumir diluciones, incluso resignarse a una recompra parcial. Están en modo “defensivo”, pero lo comprensible no siempre es lo más inteligente.

La Duro troceada no va a salvar su inversión. Ni vendiendo El Tallerón, ni ajustando plantilla, ni con prórrogas judiciales eternas se recuperarán posiciones bursátiles significativas.

Lo único que puede devolver valor —y algo de orgullo industrial— es una estrategia de relanzamiento parcial pero ambiciosa.

Por eso, los minoritarios harían bien en alzar la voz. No para protestar al aire, sino para presionar en la dirección correcta: exigir al consejo de administración transparencia total, reclamar un plan industrial creíble, respaldar alianzas estratégicas con otras firmas industriales, y oponerse firmemente al desguace sin contraprestación.

Epílogo: no es demasiado tarde, pero pronto lo será

La nueva prórroga —si llega— no será un salvavidas. Será un compás de espera. Y en ese compás se decide todo.

Duro Felguera aún puede ser una empresa de futuro.

Puede estar en proyectos de hidrógeno, en montaje industrial global, en defensa, en renovables, en química pesada.

Tiene el saber hacer, tiene el personal y —con poco— puede tener la financiación.

Pero eso solo ocurrirá si deja de vender sus partes como quien liquida una herencia maldita y comienza a decidir con mentalidad de empresa que quiere durar.

El mercado no necesita una Duro perfecta. Necesita una Duro posible. Y esa, todavía, es salvable.


ENLACES RELACIONADOS:

1. Tres gráficos clave sobre el potencial de los mercados mundiales (IEA)

Global investment in clean energy and fossil fuels, 2015‑2025 – IEA

Un gráfico actualizado (mayo 2025) que muestra cómo la inversión global en energías limpias supera ya los 2,2 billones USD al año, duplicando la dedicada a combustibles fósiles.

https://www.iea.org/data-and-statistics/charts/global-investment-in-clean-energy-and-fossil-fuels-2015-2025

Change in global coal production, 2023‑2026 – IEA

Proyección reciente (julio 2025) que revela que la demanda de carbón se estabiliza en niveles históricamente altos, especialmente en Asia emergente.

https://www.iea.org/data-and-statistics/charts/change-in-global-coal-production-2023-2026

Cumulative investment in nuclear energy by type, 2024‑2050 – IEA

Previsión de inversión en energía nuclear por tipo (reactores grandes y SMR) en los distintos escenarios climáticos, que muestra un fuerte crecimiento especialmente en SMR hacia 2050.

https://www.iea.org/data-and-statistics/charts/cumulative-investment-in-nuclear-energy-by-type-in-the-stated-policies-scenario-2024-2050

2. Dos enlaces sobre la actualidad de la reestructuración y el ERE

Duro Felguera llevará su plan de viabilidad la próxima semana a la mesa del ERE, ante el fin del preconcurso

Noticia (Europa Press, 24 julio 2025): Duro Felguera presentará su plan de viabilidad a la mesa negociadora del ERE justo antes del vencimiento del preconcurso, con el fin de reducir impacto en plantilla y evitar la quiebra.

https://es.tradingview.com/news/europapress%3Af1b8a15ab09cd%3A0/

El ERE de Duro Felguera afectará a 249 empleados, el 17 % de la plantillaNoticia (ABC / EFE, 18 julio 2025):

Confirman los detalles del ERE, impacto territorial y porcentaje del ajuste respecto a la plantilla total, en el marco del final del preconcurso.

https://www.abc.es/economia/ere-duro-felguera-afectara-249-empleados-plantilla-20250718150819-nt.html

.

Asturias Liberal
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.