Asturias Liberal > España > La escuela no es un spa sino instrucción, disciplina y excelencia

La “paz” escolar no puede ser el fin: el fin es instruir con eficacia para lograr máximo rendimiento y carácter. Todo lo demás es vestuario.

Arranca el curso y vuelve el ritual: mochilas, agendas, precios y —cómo no— la eterna “paz laboral”. Paz, sí; pero no como objetivo supremo.

El problema de fondo es la inutilidad práctica de gran parte de nuestra escuela para su tarea esencial: enseñar a pensar, a resolver y a rendir. Sin ese norte, la conversación se convierte en humo.

Los datos son tercos: España y Francia figuran a la cola de la OCDE en matemáticas en Primaria. Y la paradoja duele: incluso los alumnos de familias con más recursos rinden peor que sus pares de la OCDE. Llevamos años igualando por abajo: currículo volátil, burocracia que devora tiempo, disciplina desautorizada e inclusión de escaparate sin apoyos reales. Resultado: menos práctica, menos rigor, menos aprendizaje.

El problema de fondo

Escuela es instrucción. Transmitir conocimiento, destrezas y hábitos. Las demás agendas son medios, nunca fines. Si el tiempo efectivo de enseñanza se pierde entre papeles, protocolos sin evidencia y cambios caprichosos, el aula se vacía de contenido. Y el país lo paga en productividad, libertad y futuro.

Contra la falsa “pedagogía de la felicidad”

Se ha impuesto la consigna de que el niño sea “feliz” hoy, aunque mañana no sepa concentrarse ni resolver problemas. Es el emotivismo como política pública: anula la inteligencia estructurada y fabrica adultos maleables.

Aprender exige fricción: la mente crece con dificultad bien dosificada, no con condescendencia.

Cambiar el esfuerzo por una sonrisa es como sustituir el motor por el claxon: hace ruido, pero no mueve.

Disciplina y, sobre todo, autodisciplina

– Primero, reglas claras, consecuencias proporcionadas y respaldo explícito al profesor. Sin orden no hay concentración; sin concentración no hay aprendizaje.

-Segundo, autodisciplina del alumno: objetivos semanales y trimestrales, seguimiento individual, y decisiones tomadas por el propio estudiante —qué estrategia de estudio adopta— con consecuencias reales (buenas o malas) sobre su evaluación.

El éxito y el error cuentan: sin coste ni recompensa se esfuma la responsabilidad.

Tiempo efectivo y brecha lingüística

Blindar horas de matemáticas y lectura intensa en los primeros cursos y podar la selva burocrática. La brecha lingüística —cuando la lengua del hogar no coincide con la de instrucción— se reduce con refuerzos intensivos y tempranos dentro del horario y con especialistas. Y exigencia, mucha exigencia. O se corrige en Primaria o se paga en Secundaria.

Excelencia con transparencia

La autonomía pedagógica debe ser real para los centros —organización de tiempos, metodologías, agrupamientos y apoyos— y, muy importante, a cambio de resultados medibles.

Urgen pruebas nacionales objetivas al final de cada ciclo y publicación de resultados por centro. Quien paga —vía impuestos o matrícula— tiene derecho a saber si su colegio o instituto enseña bien, regular o mal. No es crueldad: es rendición de cuentas en un servicio esencial.

Talento docente y respaldo social

Sin profesores excelentes no habrá alumnos excelentes. Hace falta atraer y retener talento en Matemáticas e Informática con carrera profesional, incentivos por desempeño y formación útil.

Y proteger su autoridad profesional: el profesor no puede ser rehén del WhatsApp ni del vaivén político.

“Que sean felices”, se repite. Claro: la felicidad escolar no se decreta; es un subproducto del trabajo bien hecho. Cuando el alumno progresa, entiende y conquista dificultades, llega la satisfacción que permanece.

Los informes ya advierten de pérdidas millonarias si no elevamos el nivel: tradúzcase como menos libertad personal y menos futuro para todos.

Conclusión: orden para enseñar, voluntad para aprender y luz pública sobre los resultados.

El día que midamos con rigor, publiquemos sin rubor y premiemos al que lo hace bien, el nivel subirá… y, con él, la felicidad que nace de la conquista.


ENLACES RECOMENDADOS
  1. TIMSS 2019 – Resultados internacionales (IEA)
  2. OECD Education GPS – España (PISA 2022, rendimiento en matemáticas)
  3. PISA 2022 – Notas de país: España (OCDE)
  4. Lengua en casa y rendimiento académico (revisión abierta, 2022)
  5. Autodisciplina y éxito académico > IQ (Duckworth & Seligman, 2005)
  6. ¿La rendición de cuentas mejora el rendimiento? (Hanushek & Raymond, 2005)
  7. Exámenes externos centralizados y resultados (IZA World of Labor)
  8. El alto coste del bajo rendimiento educativo (OCDE, 2010)
  9. Meta-análisis de Hattie – factores de alto impacto
  10. Eficacia de la instrucción directa (revisión/meta-análisis)
  11. Más tiempo de aprendizaje: qué funciona (IES, meta-análisis)
  12. Tiempo de aprendizaje y clima disciplinario (OCDE – Education GPS)
Asturias Liberal
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.