Asturias Liberal > Asturias > El acero que se apaga. Energía cara y lentitud política

ArcelorMittal atraviesa en Asturias su fase más delicada: coste energético alto, burocracia lenta y transición ecológica bloqueada. Mientras otras regiones avanzan hacia el acero verde, aquí la modernización se atasca.

En 2025, la región vive un contraste doloroso: el Alto Horno A de Gijón se apaga, el B acumula paradas y el sínter A cerrará en diciembre de 2025. La gran promesa —el horno eléctrico y la planta DRI de hidrógeno— sigue paralizada, pese a los 1.000 millones de inversión y 450 millones de ayudas públicas. “Si esto sigue así, será muy difícil mantener la configuración industrial actual de Asturias”, advirtió Alberto Carrero, director de Sostenibilidad de ArcelorMittal España.

1) Energía: el gran obstáculo

Asturias soporta la electricidad más cara de la red de Arcelor en España. Su aislamiento y baja interconexión encarecen el MWh frente a Sestao o Sagunto, con puertos gasistas y mejores compensaciones. El sobrecoste energético supera el 25%, agravado por el precio de los derechos de CO₂, que en 2025 se duplicaron. Resultado: el acero asturiano es el más costoso y contaminante de Europa occidental.

Sin energía barata y estable, la descarbonización no es transición: es desindustrialización.

2) Política e instituciones: administrar la lentitud

Mientras el País Vasco y la Comunidad Valenciana aplican tramitaciones exprés y políticas industriales activas, Asturias gestiona la modernización con ritmo burocrático. El proyecto DRI lleva más de un año bloqueado entre informes ambientales y ajustes urbanísticos. El Principado no ha usado la figura de “proyecto estratégico” para acelerar procesos, y las ayudas europeas corren riesgo de caducar. Lo que Bilbao aprueba en seis meses, Oviedo revisa en doce.

Bruselas autoriza; Oviedo revisa. La diferencia entre hacer industria y esperar papeles.

3) Mapa de riesgo: cierres y cancelaciones
  • Gijón (Asturias): riesgo alto de cierre del sínter y paradas de hornos; inversión verde en el aire.
  • Legasa (Navarra) y Agurain (Álava): reconversión con pérdida de empleo.
  • Etxebarri (Bizkaia) y Sagunto (Valencia): ERTE y ajustes productivos.
  • Sestao (Bizkaia): ampliación a 1,6 Mt/a en 2026, dependiente del nodo asturiano.

Gráfico 1Riesgo de cierres parciales o totales por planta.
4) Europa y el efecto dominó

Incluso Alemania tropieza: ArcelorMittal rechazó 1.300 M€ en ayudas para reconvertir Bremen y Eisenhüttenstadt. Si ni Berlín logra sostener su acero verde, Asturias —con peor energía y trámites más lentos— encara una tormenta industrial mayor.

5) El acero que no nace

La falta de decisión sobre el horno eléctrico y la planta DRI pone en riesgo las ayudas y el calendario logístico entre Asturias y Sestao. Si el proyecto se aplaza más allá de 2026, la región perderá su papel en la transición verde.

Gráfico 2Riesgo de cancelación o suspensión de inversiones.
Conclusión: la fragua inmóvil

Asturias reúne todas las desventajas: energía cara, burocracia densa y debilidad institucional. Mientras otras regiones avanzan hacia productos más limpios y rentables, la región sigue atrapada en el hierro del pasado. Si no actúa con decisión —rebajando costes, simplificando trámites y alineando estrategia con Madrid y Bruselas—, corre el riesgo de perder tanto el acero viejo como el acero verde.

La fragua que forjó a Asturias puede renacer, pero no con discursos: con energía competitiva, permisos rápidos y decisiones industriales firmes.


  1. La Nueva España – Cobertura industrial
  2. El Comercio – Industria asturiana
  3. Cinco Días – Economía verde
  4. Expansión – Energía y empresas
Asturias Liberal
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.