
Diez menores migrantes han llegado a Gijón y reabren el debate sobre cómo se fija su edad. El caso hipotético de Karim, registrado como menor pese a dudas, muestra fallos médicos, culturales y legales que pueden cambiar un destino… y un estatus migratorio que nos afecta.
Entre ellos, hay demasiadas historias que parecen hechas para cuestionar el sistema. Pongamos un caso típico e hipotético al que podríamos poner nombre de Karim o el que el lector quiera.
Datos y contexto de los menas en España
En España, los menores extranjeros no acompañados (menas) están bajo la tutela de las comunidades autónomas. Mientras son menores, disfrutan de alojamiento, alimentación, educación, sanidad y una imposibilidad práctica de ser expulsados, salvo casos muy excepcionales.
Muchos cumplen la mayoría de edad en España, momento en que su estatus cambia: dejan de estar tutelados, pero pueden beneficiarse de permisos de residencia si han estado integrados en el sistema.
Mena que se convierte en adulto durante su estancia en España
Situación legal:
-Tutelado por la comunidad autónoma (alojamiento, alimentación, educación, sanidad).
-Imposible su expulsión salvo casos excepcionales y con garantías extremas.
-Puede iniciar trámites para permiso de residencia por circunstancias excepcionales.
El caso frecuente de Karim: un error que cambia un destino.
Karim dice tener 17 años y venir de Malí. Llegó en patera a Canarias y, tras pasar por un centro de acogida, fue trasladado a la península. En la exploración inicial, los documentos que presentó eran dudosos y no coincidían con sus rasgos físicos, pero el sistema activó el protocolo de determinación de edad.
Las pruebas óseas, que estiman la edad a partir de radiografías de la muñeca o la clavícula, le situaron justo en el límite: entre 17 y 19 años. Este margen de error, que puede variar según el origen étnico o la complexión física, ya ha generado numerosos fallos en otros casos.
Un joven maliense puede presentar características óseas distintas a las de los estándares españoles, aumentando el riesgo de error.
Además de las pruebas médicas, se realizan entrevistas para evaluar su madurez y vocabulario. Pero este tipo de entrevistas también tienen un sesgo cultural: un joven con menos formación formal o que haya vivido en entornos de supervivencia puede parecer “menos maduro” que un adolescente europeo, aunque sea mayor de edad.
El resultado final fue que Karim es registrado como mena. Esto le da acceso a un sistema de protección que no tendría como adulto irregular:
- -vivienda,
- -manutención,
- -educación
- -y atención sanitaria.
Cuando “cumpla” los 18 años en España, seguirá beneficiándose de que, al haber sido considerado menor, puede iniciar trámites para permiso de residencia por circunstancias excepcionales y no podrá ser expulsado salvo casos muy graves, algo imposible para un adulto que entró irregularmente.
Errores posibles en la determinación de edad

El caso de Karim ilustra todos los puntos débiles del sistema:
- 1. Pruebas óseas con márgenes de error altos, especialmente cuando no se ajustan a la diversidad étnica.
- 2. Documentación dudosa, a menudo imposible de verificar con rapidez.
- 3. Entrevistas con sesgo cultural, que pueden dar una imagen falsa de la madurez real.
- 4. Incentivo claro para simular ser menor: el estatus es mucho más favorable.
Y aquí surge una pregunta incómoda: ¿la laxitud en corregir estos errores es simple ineficacia… o una decisión política deliberada para mantener cifras y discursos?
Consecuencias de un error
Cuando un adulto es registrado como menor:
–Accede a derechos y servicios exclusivos de menores.
–Evita el riesgo de expulsión.
–Obtiene ventajas para regularizar su situación al alcanzar la mayoría de edad.
El caso del hipotético Karim demuestra que la determinación de la edad no es un trámite técnico infalible, sino un proceso lleno de márgenes y tentaciones. Y que, en la España actual, esa cifra puede marcar la diferencia entre entrar ilegalmente sin mas, a entrar ilegalmente y con alfombra de terciopelo.
ENLACES RELACIONADOS:
1. Llegada de los primeros menas a Gijón – Noticia sobre el traslado de diez menores desde Canarias a instalaciones en Gijón.
https://www.lne.es/asturias/2025/08/13/gijon-acoge-diez-primeros-menores-100024309.html
2. Datos oficiales sobre menas en España – Estadísticas y situación legal actualizada de menores extranjeros no acompañados.
https://www.mscbs.gob.es/ssi/menores/docs/menas_informe.pdf
3. Pruebas de determinación de edad – Explicación de métodos, márgenes de error y controversias.
https://www.defensordelpueblo.es/informe-anual/2019/menores-no-acompanados-determinacion-edad/
4. Errores en la fijación de edad y sus implicaciones legales – Casos documentados y análisis de consecuencias jurídicas.
https://www.eldiario.es/desalambre/errores-pruebas-oseas-menores_1_1376480.html
5. Consecuencias de burlar la determinación correcta de edad – Artículo sobre el impacto en el sistema de protección y en la política migratoria.
https://www.elconfidencial.com/espana/2023-11-04/menas-edad-simulacion_3749203/

Español e hispanófilo. Comprometido con el renacer de España y con la máxima del pensamiento para la acción y con la acción para repensar. Católico no creyente, seguidor del materialismo filosófico de Gustavo Bueno y de todas las aportaciones de economistas, politólogos y otros estudiosos de la realidad. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo y en Ciencias Políticas por la UNED