Asturias Liberal > Asturias > Cerredo y Tormaleo: la historia negra de una mina que nunca cerró

Fotografía de portada: Trabajos en la mina a cielo abierto de Tormaleo. / D. C.


«En ningún caso es autorizable la extracción de carbón.»

— Resolución administrativa del Principado de Asturias (2023)

Cerredo y Tormaleo resumen una vieja historia contada con firmas nuevas. En noviembre de 2023, la Consejería de Transición Ecológica del Principado, cuya titular era entonces Nieves Roqueñí, prohibió «expresamente» volver a extraer hulla en el Grupo Minero Cerredo, aun cuando autorizaba el cambio de titularidad a Blue Solving S.L. Pero la prohibición escondía la trampa.

Sobre el papel, la mina quedaba enterrada y el futuro era restauración ambiental (27 millones de dinero público para que TRAGSA la llevara a cabo aunque no llegó a ejecutar) y punto final.

Porque sobre el terreno, en la verdad de los hechos, ocurrió otra cosa.

Un año después, julio de 2024, la norma solemne se volvió farsa: la misma administración autorizó una «prueba industrial» para extraer 60.000 toneladas en 24 meses. Se le llamó Proyecto de Investigación Complementario. Se añadió la coletilla de que «no se podía comercializar» el mineral. Se retiró la cinta y se dejó el carbón para que sabiendas de lo que iba a suceder se siguiera explotando.

El eufemismo hacía el resto.

La prohibición que se volvió permiso

La contradicción nació en el «BOPA mental» del Principado.

Antes: «En ningún caso es autorizable la extracción de carbón de ninguna de las explotaciones».

Después: «Autorizar… la realización de una prueba industrial… 60.000 tn, durante un periodo de 24 meses».

Prohibir y autorizar, sin sonrojo, según convenga. El lenguaje administrativo como arte marcial.

«Se debe dejar constancia de la expresa prohibición de comercialización de mineral

— Resolución del PIC (2024)

Esta frase es casi un guiño: si hay que prohibir venderlo es que se está extrayendo. Y si se extrae, por «investigación», el cierre se convierte en puerta trasera abierta. El carbón volvía sin volver.

Los muertos que venían de lejos

El 31 de marzo de 2025 la realidad explotó. Cinco mineros muertos y varios heridos en Cerredo.

Las declaraciones de PROMINING S.A.  (Proyectos Mineros e Ingeniería, S.A., una empresa domiciliada en Navarra y administrada por Miguel Faustino Martínez Miguélez) fueron demoledoras:

«Lo que se está haciendo en Cerredo es lisa y llanamente una explotación de carbón… cuyo destino es la venta.»

Los escritos añadían lo que cualquier minero reconoce al primer vistazo: labores en encerrado, sin ventilación secundaria, acumulación de grisú.

Una negligencia temeraria, en palabras del denunciante, en una mina que oficialmente era «débilmente grisuosa» y que, sin aire, se convierte en pólvora.

No era la primera señal. El 25 de agosto de 2022 ya había muerto Richard Daniel Sander Rodríguez y quedó herido grave Enrique Ramón Martínez.

El informe oficial del Servicio de Seguridad Minera fue incontestable: el dumper CASE 330 presentaba 26 deficiencias graves y la inspección técnica resultó NEGATIVA«la máquina no puede ser puesta a disposición de los trabajadores»—.

¿De qué sirve una inspección cuando los superiores administrativos y políticos deciden ignorarla? Insisten en preguntar las familias de las víctimas y los  técnicos honestos a quienes quisimos escuchar.

Y, además, el carbón que transportaban provenía del Piso 6º, clausurado y sin autorización. El propio documento dejó constancia: «Existen indicios racionales de una actividad extractiva no autorizada.»

Los nombres propios y el mando en la sombra

En el epicentro empresarial aparece Jesús Manuel Rodríguez Morán, señalado en las denuncias como el verdadero controlador de Blue Solving, Carbones La Vega y Cristal Mining. Un viejo conocido de crónicas judiciales, por el pintoresco «carbón blanco» —cocaína escondida en cargamentos de hulla—. Su nombre gravita en Cerredo y Tormaleo como un sol negro.

Lo dijo con claridad el agente del Medio Natural, José Manuel Carral, en la Comisión de investigación de la Junta: «cortaba el bacalao». Y se entiende por qué.

«Nos encontraríamos ante una negligencia temeraria por parte de la EmpresaNegligencia insistentemente ignorada por quienes desde la Administración debieron tomarla en cuenta.

La farsa de Tormaleo: mina de cartón y cielo abierto real

La historia en Tormaleo (Ibias) se cuenta sola:

La Mina Miura, de Carbones La Vega S.L.U., fue presentada en TPA como «apta» y con seguridad reforzada. Las imágenes mostraban un «paseíllo» de trabajadores saliendo por una bocamina sin vía ni cinta transportadora. La simulación perfecta.

Si los trabajadores de la Televisión Pública Asturiana contaran en sede judicial lo que sabemos que saben…

Pero a pesar del teatro televisado, las ortofotos del PNOA enseñan la verdad: cielo abierto no autorizado sobre 25,58 hectáreas reprofundizadas y otras 9,56 hectáreas nuevas, incluso fuera de concesión y dentro de espacios protegidos (Red Natura 2000, Reserva de la Biosfera de Muniellos).

Y la descripción que la acompañaba lo decía sin alharacas: «La explotación subterránea ‘fantasma’ se ubica fuera de las concesiones y por tanto… se estaría extrayendo carbón sin concesión minera.»

No hacía falta más prosa.

Avales perdidos, restauraciones fantasma

El caso trae contabilidad muda. En 2013, Coto Minero Cantábrico depositó 646.663,50 € en avales de restauración por la Mina Miura. ¿Dónde están? PROMINING pregunta y nadie responde: –

  • -¿se incautaron?,
  • -¿se devolvieron?,
  • -¿se sustituyeron?,
  • -¿por qué no se ejecutó la restauración?
La política de la goma elástica

Tras la prolongada investigación de Asturias Liberal, la verdad hallada dibuja un patrón:

El Principado dictaba resoluciones solemnes para prohibir y, acto seguido, otras para permitir bajo disfraz.

La Inspección de Trabajo y la Sección de Seguridad Minera detectan irregularidades, pero las actas se apagan en el sospechoso circuito burocrático.

La TPA enseña liturgias mineras, y las ortofotos estatales muestran retroexcavadoras ampliando cortas. El carbón no volvió porque nunca se fue.

Los nombres propios en la esquina política son conocidos:

-la consejera Belarmina Díaz, titular desde el 15 de febrero de 2025, que firma resoluciones incompatibles entre sí;

-el Instituto para la Transición Justa, que financia proyectos «innovadores» en grafito y carbones especiales con dinero europeo mientras se explotaba hulla por la puerta de atrás.

Y en el centro de la mesa, Jesús Manuel Rodríguez Morán, el empresario que se movía por galerías administrativas con más soltura que por las de carbón.

«Explotación minera a cielo abierto no autorizada sobre zonas nuevas (9,56 ha)… y sobre zonas previamente afectadas (25,58 ha).»

— Anexo cartográfico PNOA (2023)

Las tres derrotas de Asturias

Esto no es un caso aislado. Es un escándalo sistémico.

-Derrota humana: muertos que podían haberse evitado en 2022 y 2025.

-Derrota política: una Consejería que dice una cosa y hace la contraria.

-Derrota ambiental: un espacio protegido arrasado con nocturnidad administrativa. Todo probado en actas, resoluciones y ortofotos.

Y, en definitiva:

Derrota ciudadana: una ocultación sistemática de algo que en Degaña e Ibias todos sabían y algunos contaron a quienes quisimos escuchar.

La cuestión ya no es si hubo ilegalidades pues esas están probadas. Es quiénes las asumen:

-El Principado, que prohibió y luego permitió

-Las empresas pantalla de Rodríguez Morán

-Los sindicatos silenciosos

-Los organismos que acumulan denuncias

-¿Europa, que paga restauraciones mientras se sigue extrayendo?

Algún día se dirá que el carbón quedó enterrado con honores y cierres administrativos. Ese día, convendrá recordar la letra pequeña: no fue un cierre; fue un cambio de rótulo. El carbón siguió saliendo. Con muertos de por medio.

«Se había dicho que el carbón estaba enterrado. En realidad, seguía saliendo por la puerta de atrás.»


ENLACES RECOMENDADOS
  1. Real Decreto 341/2021 (restauración de zonas degradadas por la minería del carbón)
  2. Instituto Geográfico Nacional – Programa PNOA (Ortofotografía aérea oficial)
  3. Diario de León – Declaraciones de José Manuel Carral sobre Cerredo
  4. La Vanguardia (EFE) – “Rodríguez Morán cortaba el bacalao”
  5. Europa Press – Exdirector de Montes niega contactos con empresarios
  6. Asturias Liberal. Caso Cerredo: sumisión de los nombrados por el PSOE
Asturias Liberal
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.