Estos artículos no serían posibles sin la colaboración directa de la Asociación para la Defensa de Personas con Autismo (ADPA) y AutismoAstur, cuya documentación técnica y experiencia diaria han permitido alumbrar propuestas reales para transformar la atención sanitaria al TEA en Asturias.
1. El triunfalismo que no encaja con la realidad
Mientras Concepción Saavedra, consejera de Salud de Adrián Barbón, insiste en que la sanidad asturiana avanza “con paso firme”, la atención al autismo muestra justo lo contrario:
un sistema que no ve, no adapta y no responde.
El caso de un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA) rechazado para sedación durante tres consultas consecutivas, sin prueba radiológica y con la familia obligada a recurrir a la privada, no es una excepción: es el espejo de la realidad.
El Principado se aferra a un discurso de modernización —robótica, datos, inteligencia artificial— pero omite lo esencial: cumplir la normativa estatal en materia de atención bucodental, salud mental y adaptación del entorno asistencial para personas con discapacidad.
La distancia entre el discurso oficial y la experiencia de las familias no es técnica: es moral.
2. Madrid vs. Asturias: dos itinerarios, dos mundos

En Madrid, un menor con autismo severo entra por el circuito de la Atención Médica Integral (AMI-TEA):
• •profesionales formados,
••tiempos reducidos,
••comunicación adaptada, entornos sensoriales,
••sedación cuando es necesaria y coordinación hospitalaria real.
Es un programa consolidado desde hace más de una década y considerado referencia nacional.
En Asturias, el itinerario es otro:
••tres consultas sin exploración efectiva,
••ninguna propuesta de sedación pese a estar incluida en la cartera estatal,
••ausencia de radiografías incluso cuando son imprescindibles,
••y familias pagándolo de su bolsillo.
La primera sedación llegó como “novedad”, pero aun así no se realizó la radiografía que sí detectó
la privada.
La comparación no admite matices: mientras otras autonomías avanzan, Asturias se mantiene
en un estado de complacencia administrativa que no responde a las necesidades reales.
3. Qué propone Asturias Liberal: reformas inmediatas y evaluables
Asturias no parte de cero. Tiene sobre la mesa el documento técnico más completo elaborado
en Asturias para una Unidad TEA hospitalaria, redactado por la AutismoAstur.
Aquí se estructuran las propuestas que, junto con ella, AL considera urgentes.
(a) Creación de la Unidad TEA del HUCA
Marcador para insertar documento PDF completo del proyecto:
[Proyecto_Unidad_TEA_HUCA_AUTISMOASTUR (2) (1)]
La Unidad TEA debería incluir:
- •Habitaciones y entornos sensoriales adaptados.
- •Sala multisensorial y espacios de transición sensorial.
- •Zona de observación clínica.
- •Espacios terapéuticos estructurados.
Es un proyecto completo, funcional y listo para aplicarse. Sólo, y nada menos, falta voluntad política.
(b) Equipos especializados (no generalistas)
- •Psiquiatría con expertise TEA.
- •Psicología clínica especializada.
- •Logopedia específica.
- •Terapia ocupacional con enfoque sensorial.
- •Enfermería formada en conductas desreguladas.
La especialización no es un lujo: es la diferencia entre tratar y acertar.
(c) Metodología hospitalaria adaptada
- •Valoración funcional TEA.
- •Intervenciones estructuradas: Tratamiento y Educación de Niños Autistas y con Problemas de Comunicación (TEACCH) y Análisis Aplicado de la Conducta (ABA).
- •Comunicación alternativa con pictogramas y tablets.
- •Regulación sensorial obligatoria en todas las consultas.
- •Coordinación interna con Atención Primaria, Salud Mental y CAI.
(d) Continuidad asistencial real
El alta hospitalaria debe incluir un plan posthospitalario obligatorio y un enlace directo con el pediatra de referencia, evitando que las familias tengan que reconstruir el proceso cada vez.
(e) Transparencia trimestral
- •Tiempo de espera para consultas TEA.
- •Índice de reingresos.
- •Uso de psicofármacos en menores.
- •Valoración familiar.
Quien afirma que la sanidad avanza “con paso firme” debería ser el primero en querer medirlo.
(f) Participación estructural de ADPA y AutismoAstur
Las dos asociaciones deben formar parte permanente de la comisión de seguimiento.
Tienen conocimiento directo, datos y experiencia real. No pueden quedar fuera.
(g) Una Ley TEA para Asturias
El Principado necesita una norma autonómica vinculante que garantice:
- •La creación y mantenimiento de la Unidad TEA.
- •La continuidad asistencial.
- •La formación especializada obligatoria.
- •La equiparación con las autonomías más avanzadas.
No hablamos de futuribles, sino de derechos presentes.
No hablamos de promesas, sino de obligaciones legales.
La evidencia ya existe.
Las familias ya han trabajado.
Ahora le toca al Principado decidir si sigue celebrando el paso firme…
o si empieza, de verdad, a avanzar.
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin la cita expresa de Asturias Liberal y de su autor.
Enlaces y documentos relacionados
- Servicio AMI-TEA (Madrid): circuito hospitalario adaptado para personas con TEA
- [“Proyecto_Unidad_TEA_HUCA_AUTISMOASTUR (2) (1)”]
- Plan estatal de ampliación de la cartera común bucodental (2022)
Real Decreto 1030/2006: Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud
- Lo que la ley exige y Asturias no cumple: el espejismo sanitario del Trastorno Autista (Asturias Liberal)
- Hipocresía sanitaria: la izquierda asturiana da la espalda al trastorno autista (Asturias Liberal)
La evidencia ya existe.
Las familias ya han trabajado.
Ahora le toca al Principado decidir si sigue celebrando el paso firme…
o si empieza, de verdad, a avanzar.

Español e hispanófilo. Comprometido con el renacer de España y con la máxima del pensamiento para la acción y con la acción para repensar. Católico no creyente, seguidor del materialismo filosófico de Gustavo Bueno y de todas las aportaciones de economistas, politólogos y otros estudiosos de la realidad. Licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo y en Ciencias Políticas por la UNED