Asturias Liberal > Asturias > El informe de la AP-9 que impacta en el Huerna. Del ruido político al peaje en la sombra

La discusión sobre el peaje del Huerna no se resuelve con consignas, sino con números, contratos y un modelo viable: la Propuesta Asturias.

El Gobierno asturiano lleva meses montado en una montaña rusa discursiva sobre el peaje del Huerna: la consejería de Alejandro Calvo improvisa, el presidente Adrián Barbón asiente sin convicción y Covadonga Tomé suma ruido jurídico sin red de seguridad.

Entre los tres han conseguido algo notable: convertir un asunto nítido en un festival de ocurrencias que no resiste ni una tabla de Excel.

Esta vez, como anteriormente, seguimos aportando información nueva, sólida y verificable que permite dejar atrás la espuma política y entrar en el terreno serio.

Un documento financiero que cambia el tablero

Nos referimos al muy riguroso “Folleto Informativo de Emisión de Obligaciones de AUDASA (Autopistas del Atlántico)”, depositado en la CNMV el 13 de noviembre de 2025, un documento técnico exhaustivo que describe con precisión cómo funcionan las concesiones estatales de peaje: su régimen jurídico, los mecanismos de compensación, la estructura de deuda, los riesgos, los costes de rescate y las obligaciones de equilibrio económico-financiero.

Un espejo casi perfecto para entender qué pasa —y qué pasaría— con la AP-66, nuestro Huerna. VER INFORME-RESUMEN DEL MISMO AL FINAL.

Ese folleto confirma, con datos auditados, lo que llevamos tiempo advirtiendo desde Asturias Liberal: tocar una concesión sin un modelo financiero claro no es política; es ilusionismo.

Y a la luz de esta documentación oficial, las tres vías que hoy se agitan desde el Principado se ven con nitidez quirúrgica: la bonificación del 100%, la llamada vía Tomé y la que aquí denominamos Propuesta Asturias, que defendemos Francisco Álvarez-Cascos y el abajo firmante desde AL.

Un folleto de AUDASA en la CNMV vale más, para entender el Huerna, que veinte ruedas de prensa encadenadas.

La trampa de la bonificación total del peaje del Huerna

La primera vía es la que el Gobierno de Barbón ha envuelto en celofán social: la bonificación del 100% del peaje del Huerna, presentada como si fuera la llave mágica del problema.

El folleto de AUDASA muestra que toda bonificación exige compensaciones al concesionario para mantener su equilibrio económico-financiero. Y esas compensaciones no son pequeñas ni simbólicas: en el caso comparable de la AP-9, el Estado acumula más de 360 millones de euros en ajustes a favor de la empresa.

Aplicado al corredor astur-leonés, bonificar íntegramente la AP-66 supondría un coste público de entre 650 y 700 millones de euros hasta 2050. Y conviene subrayarlo: esa cifra no excluye otras compensaciones adicionales si la concesionaria alega desequilibrios sobrevenidos, como ocurre en otras autopistas del Estado.

La realidad es tozuda: bonificar no libera del peaje, simplemente lo oculta bajo la alfombra presupuestaria.

Se le quita el peaje al usuario… para clavárselo al contribuyente durante un cuarto de siglo. Lo llaman “igualdad territorial”; en términos técnicos, es un agujero fiscal estructural camuflado de gesto social.

Los riesgos ocultos de la vía Tomé

La segunda vía es la propuesta de Covadonga Tomé, que plantea anular la prórroga y pagar solo el “valor” de la concesión, cifrado en unos 285 millones de euros. Sobre el papel suena contundente; bajo la luz de la seriedad, esa cifra se revela como lo que es: una estimación política tan desmedidamente a la baja que resulta expropiatoria y muy alejada de cómo funcionan las valoraciones reales en el mundo de las concesiones de autopistas.

En la práctica, un tribunal no se limita a aceptar el número que un informe partidista ponga sobre la mesa. Atenderá a la deuda viva, a las expectativas de ingresos, a los compromisos financieros y a la protección del equilibrio económico-financiero de la concesionaria.

El resultado razonable se mueve en una horquilla de 250–300 millones solo en valor de concesión, a la que habría que sumar la conservación de la vía —unos 120 millones de euros hasta 2050—.

Pero y sobre todo, el riesgo de que la empresa reclame lucro cesante y compensación íntegra, como ya ha ocurrido en otros casos.

El propio esquema que se desvela permite anticipar el desenlace: una operación forzada de este tipo puede acabar en una factura total de 500 o incluso 600 millones tras años de pleitos.

Ningún ministerio sensato va a bendecir una vía Tomé que combina alto riesgo jurídico, coste potencial disparado y un enfrentamiento directo con la doctrina del TJUE y la lógica del MITMA.

La Propuesta Asturias: compra pactada y peaje en la sombra

Frente a las dos vías anteriores, existe una tercera opción: la que hemos denominado, con pleno sentido, Propuesta Asturias. No es un eslogan, sino una arquitectura jurídico-económica alineada con la posición actual del MITMA —esperar al TJUE— y, al mismo tiempo, capaz de liberar el peaje del Huerna desde ya mediante un peaje en la sombra.

La Propuesta Asturias se articula en cuatro pasos claros:

  • •Compra pactada de la concesión en una horquilla realista de 250–300 millones de euros, evitando un choque frontal en los tribunales y aprovechando el contexto que abre la revisión europea de las prórrogas.
  • •Peaje cero inmediato para ciudadanos y empresas. A efectos prácticos, el muro psicológico y económico del Huerna desaparece desde el primer minuto.
  • •Un periodo limitado —por ejemplo, diez años— de peaje en la sombra, con un coste anual razonable en torno a 6,6–7 millones, que cubre conservación y una remuneración de operación ordenada.
  • •Desde 2036, conservación pública directa, por unos 72 millones hasta 2050, con plena transparencia presupuestaria.

El resultado global es un coste total estimado de 390–440 millones de euros, es decir: mucho menos que la bonificación del 100% y sin los enormes riesgos jurídicos de la vía Tomé.

Y con un matiz crucial: es la única opción compatible con la estrategia declarada por Óscar Puente, que ha optado por esperar al TJUE antes de modificar la prórroga de la AP-66.

Si el Estado quiere esperar al TJUE, que espere. Pero mientras tanto, la Propuesta Asturias permite liberar el Huerna con un peaje en la sombra sensato y asumible.

Conclusión política: quién tiene una propuesta real y quién vive del ruido

Conviene recordarlo en estos momentos de circo político: el MITMA no está negociando nada. Está esperando. Y si Asturias quiere influir de verdad en la decisión final, no puede presentarse con ocurrencias que se caen ante el primer informe técnico, ni con discursos para redes sociales.

Tiene que llegar con un modelo compatible con la ley, con los contratos y con la realidad financiera del Estado. Ahí es donde el Folleto Informativo de Emisión de Obligaciones de AUDASA, depositado en la CNMV, marca la diferencia: pone negro sobre blanco cómo funcionan las concesiones y confirma que la Propuesta Asturias es la que mejor encaja en ese marco.

El obstáculo ya no es financiero. Se llama Gobierno del Principado. Es Barbón mirando para otro lado. Es Calvo repitiendo consignas sin un solo documento de soporte serio. Y es Tomé presumiendo de soluciones imposibles sin asumir los riesgos que implican. Algo muy propio de la ideología que imparte.

Como en toda verbena política, la música tapa los tropiezos… hasta que la orquesta calla.

Cuando eso ocurra, quedarán dos preguntas: ¿quién sostuvo una propuesta real y quién se dedicó a inflar globos?

La Propuesta Asturias existe; la respalda un modelo financiero comparable y un documento oficial depositado en la CNMV. El resto es ruido.

El día que el Huerna se libre de su peaje, no bastará con recordar quién gritó más; habrá que recordar quién puso los números encima de la mesa.

Anexo técnico: el folleto de AUDASA en la CNMV

El motivo de que AUDASA registre este folleto en la CNMV es sencillo: la concesionaria va a emitir obligaciones y, para poder colocar esa deuda en el mercado, la ley le exige un nivel máximo de rigor y transparencia. Por eso el documento detalla con exactitud quirúrgica su situación financiera, los riesgos de la concesión, las compensaciones estatales y la arquitectura completa de su equilibrio económico-financiero. La emisión obliga a decir la verdad contable y legal sin adornos, y por eso este folleto se convierte en una radiografía fiable de cómo funcionan realmente las autopistas de peaje en España

El “Folleto Informativo de Emisión de Obligaciones de AUDASA (Autopistas del Atlántico, Concesionaria Española, S.A.U.)”, registrado en la CNMV el 13 de noviembre de 2025, es un documento clave para entender el modelo concesional que también sostiene a la AP-66. Sus principales aportaciones son las siguientes:

  • •Equilibrio económico-financiero: el folleto detalla que cualquier cambio en tarifas, bonificaciones o condiciones contractuales debe compensarse para mantener intacto el equilibrio económico de la concesión. Esto demuestra que la bonificación del 100% del peaje nunca es “gratis”: el Estado debe cubrir la diferencia mediante pagos directos o futuros ajustes.
  • •Compensaciones acumuladas: en el caso de la AP-9, el Estado arrastra más de 360 millones de euros en compensaciones por decisiones tarifarias, revisiones e impactos regulatorios. Es la prueba empírica de que el riesgo nunca recae en la concesionaria, sino en las cuentas públicas.
  • •Estructura de deuda: el documento revela una deuda financiera superior a los 1.000 millones, con tipos mayoritariamente fijos y vencimientos a largo plazo. Este patrón es típico de las concesiones maduras: alto apalancamiento, ingresos previsibles y contratos blindados.
  • •Riesgos de rescate y modificación: el folleto explica que cualquier rescate o modificación sustancial requiere una indemnización integral, a menudo muy superior a la deuda pendiente. De ahí que las propuestas tipo vía Tomé —anular prórrogas sin asumir un coste completo— choquen de frente con la práctica real.
  • •Marco útil para Asturias: aunque se refiere a la AP-9, el folleto proporciona un marco de referencia jurídico y financiero que permite: a) estimar el orden de magnitud de las compensaciones en la AP-66, b) descartar como ilusorias las soluciones sin modelo económico, y c) reforzar la viabilidad de la Propuesta Asturias de compra pactada y peaje en la sombra.

Para los lectores que quieran profundizar, el folleto de AUDASA es una lectura incómoda pero imprescindible: demuestra que, en materia de peajes, las consignas se las lleva el viento, pero las cláusulas, los balances y los intereses se quedan.

En el tablero de las concesiones, la ideología influye poco; mandan el contrato, la deuda y el equilibrio económico-financiero.

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin la cita expresa de Asturias Liberal y de su autor. 


Enlaces y documentos relacionados
  1. Peaje del Huerna: un circo de intenciones sin tino (Asturias Liberal)
  2. audasa AP-9
Asturias Liberal
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.